La startup colombiana que está llevando los museos y galerías a la era digital mientras contribuye al desarrollo del país

Desde Cali, una ciudad que poco suele aparecer en los mapas globales de tecnología, una startup está demostrando que la innovación también puede transformar la cultura.

Por Grace Goldstone Oct 22, 2025
VW Pics | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • Veevart ha encontrado la forma de conectar museos, tecnología y desarrollo social en un mismo ecosistema.

Los avances tecnológicos tienen el potencial de transformar casi todos los sectores, y el cultural no es la excepción. Fundada en 2014, Veevart nació con una idea simple pero ambiciosa: ayudar a los museos y galerías a modernizar su gestión mediante herramientas digitales.

Administrar una institución cultural implica mucho más que exhibir arte. Sin una solución tecnológica integrada, los equipos suelen depender de múltiples plataformas para manejar entradas, eventos, donaciones o membresías. Ese mosaico de sistemas fragmenta la operación y encarece los procesos.

Veevart apostó por un enfoque distinto: unificarlo todo en una sola plataforma SaaS, agilizando tareas y liberando tiempo y recursos para lo que realmente importa: el público.

“Nuestro objetivo es liderar una transformación digital sin precedentes para modernizar la industria cultural mundial”, explica Antonio Velasco Echeverry, fundador y director general. “Queremos ofrecer herramientas que mejoren la eficiencia operativa y la experiencia del visitante”.

Relacionado: Las healthtech en Colombia están dando el siguiente salto: así ayuda la IA a los profesionales de la salud

Una base tecnológica con propósito

La plataforma de Veevart se construyó sobre Salesforce, una decisión influenciada tanto por la experiencia del fundador como por la visión de escalabilidad. Velasco Echeverry había trabajado en Accenture y Salesforce, y explica que fue una elección natural: “No elegimos Salesforce, simplemente era la tecnología que mejor conocía”.

En la práctica, la plataforma les ha permitido ofrecer seguridad, escalabilidad y acceso al ecosistema Salesforce, una combinación que hoy les da servicio a 160 clientes en doce países. Entre ellos se encuentran instituciones de alto perfil como la Asociación Histórica de la Casa Blanca, Vizcaya y Austin Contemporary.

Relacionado: ¿Quién es el autor cuando crea la inteligencia artificial? El caso de Jason M. Allen

Una alianza que acelera el crecimiento

En febrero, el estudio de startups Hexa, con sede en París, anunció una inversión de 5 millones de euros en Veevart y la adquisición de una participación mayoritaria a través de su iniciativa Hexa Scale. Para Hexa, conocida por crear startups desde cero, esta operación marcó un giro: pasar de crear a escalar.

La asociación busca impulsar el crecimiento global de Veevart. Con el respaldo de Hexa, la empresa planea expandirse a museos de mayor tamaño en Estados Unidos y nuevos mercados en Europa, Canadá y el Reino Unido, además de integrar inteligencia artificial y realidad aumentada en su producto.

“Para crecer en esta etapa se necesita algo más que capital: se necesita el socio adecuado”, afirma Velasco Echeverry. “Los inversores tradicionales no eran los indicados, pero el enfoque práctico de Hexa es exactamente lo que necesitábamos”.

Relacionado: Hacia una IA inclusiva: el camino de startups y PyMEs en Colombia

Impacto más allá del negocio

El modelo de Veevart encaja con una tendencia que empieza a definir a los emprendedores latinoamericanos: construir empresas con propósito colectivo. Durante el 30º Simposio del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos (DRCLAS), celebrado en abril, los expertos coincidieron en que lo que distingue a la región no es solo la resiliencia, sino el compromiso con el progreso compartido.

Velasco Echeverry lo resume así:

“Más allá del negocio, Veevart es la prueba de nuestro compromiso inquebrantable con el desarrollo económico de Colombia, y de Cali en particular”.

Desde su creación, la compañía ha donado más de 200 millones de pesos a instituciones como el Museo La Tertulia, la Fundación Fase, Poderosas y Fundamor. Este compromiso social refuerza su papel como única startup colombiana que lleva la tecnología museística al escenario global, con un equipo 100 % nacional.

Mirando al futuro de la cultura digital

Solo en Estados Unidos existen más de 5,000 museos con presupuestos que superan el millón de dólares al año, muchos de ellos todavía atrapados en sistemas obsoletos. En ese escenario, Veevart ve una oportunidad clara.

La compañía proyecta llegar a 500 instituciones en los próximos cinco años, tras un crecimiento del 35 % entre 2023 y 2024. Su meta es alcanzar $20 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales, con el acompañamiento de Hexa y la implementación de las mejores prácticas en producto, comercialización y liderazgo.

“Queremos crecer, sí, pero también seguir fortaleciendo la imagen de Colombia y crear oportunidades duraderas para nuestra gente, especialmente en Cali”, asegura Velasco Echeverry.

Con visión global, raíces locales y una misión que trasciende lo tecnológico, Veevart demuestra que la innovación también puede tener alma.

Relacionado: Olvida la disrupción: llegó la era de la innovación transformadora

Conclusiones Clave

  • Veevart ha encontrado la forma de conectar museos, tecnología y desarrollo social en un mismo ecosistema.

Los avances tecnológicos tienen el potencial de transformar casi todos los sectores, y el cultural no es la excepción. Fundada en 2014, Veevart nació con una idea simple pero ambiciosa: ayudar a los museos y galerías a modernizar su gestión mediante herramientas digitales.

Administrar una institución cultural implica mucho más que exhibir arte. Sin una solución tecnológica integrada, los equipos suelen depender de múltiples plataformas para manejar entradas, eventos, donaciones o membresías. Ese mosaico de sistemas fragmenta la operación y encarece los procesos.

Veevart apostó por un enfoque distinto: unificarlo todo en una sola plataforma SaaS, agilizando tareas y liberando tiempo y recursos para lo que realmente importa: el público.

“Nuestro objetivo es liderar una transformación digital sin precedentes para modernizar la industria cultural mundial”, explica Antonio Velasco Echeverry, fundador y director general. “Queremos ofrecer herramientas que mejoren la eficiencia operativa y la experiencia del visitante”.

Relacionado: Las healthtech en Colombia están dando el siguiente salto: así ayuda la IA a los profesionales de la salud

Una base tecnológica con propósito

La plataforma de Veevart se construyó sobre Salesforce, una decisión influenciada tanto por la experiencia del fundador como por la visión de escalabilidad. Velasco Echeverry había trabajado en Accenture y Salesforce, y explica que fue una elección natural: “No elegimos Salesforce, simplemente era la tecnología que mejor conocía”.

En la práctica, la plataforma les ha permitido ofrecer seguridad, escalabilidad y acceso al ecosistema Salesforce, una combinación que hoy les da servicio a 160 clientes en doce países. Entre ellos se encuentran instituciones de alto perfil como la Asociación Histórica de la Casa Blanca, Vizcaya y Austin Contemporary.

Relacionado: ¿Quién es el autor cuando crea la inteligencia artificial? El caso de Jason M. Allen

Una alianza que acelera el crecimiento

En febrero, el estudio de startups Hexa, con sede en París, anunció una inversión de 5 millones de euros en Veevart y la adquisición de una participación mayoritaria a través de su iniciativa Hexa Scale. Para Hexa, conocida por crear startups desde cero, esta operación marcó un giro: pasar de crear a escalar.

La asociación busca impulsar el crecimiento global de Veevart. Con el respaldo de Hexa, la empresa planea expandirse a museos de mayor tamaño en Estados Unidos y nuevos mercados en Europa, Canadá y el Reino Unido, además de integrar inteligencia artificial y realidad aumentada en su producto.

“Para crecer en esta etapa se necesita algo más que capital: se necesita el socio adecuado”, afirma Velasco Echeverry. “Los inversores tradicionales no eran los indicados, pero el enfoque práctico de Hexa es exactamente lo que necesitábamos”.

Relacionado: Hacia una IA inclusiva: el camino de startups y PyMEs en Colombia

Impacto más allá del negocio

El modelo de Veevart encaja con una tendencia que empieza a definir a los emprendedores latinoamericanos: construir empresas con propósito colectivo. Durante el 30º Simposio del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos (DRCLAS), celebrado en abril, los expertos coincidieron en que lo que distingue a la región no es solo la resiliencia, sino el compromiso con el progreso compartido.

Velasco Echeverry lo resume así:

“Más allá del negocio, Veevart es la prueba de nuestro compromiso inquebrantable con el desarrollo económico de Colombia, y de Cali en particular”.

Desde su creación, la compañía ha donado más de 200 millones de pesos a instituciones como el Museo La Tertulia, la Fundación Fase, Poderosas y Fundamor. Este compromiso social refuerza su papel como única startup colombiana que lleva la tecnología museística al escenario global, con un equipo 100 % nacional.

Mirando al futuro de la cultura digital

Solo en Estados Unidos existen más de 5,000 museos con presupuestos que superan el millón de dólares al año, muchos de ellos todavía atrapados en sistemas obsoletos. En ese escenario, Veevart ve una oportunidad clara.

La compañía proyecta llegar a 500 instituciones en los próximos cinco años, tras un crecimiento del 35 % entre 2023 y 2024. Su meta es alcanzar $20 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales, con el acompañamiento de Hexa y la implementación de las mejores prácticas en producto, comercialización y liderazgo.

“Queremos crecer, sí, pero también seguir fortaleciendo la imagen de Colombia y crear oportunidades duraderas para nuestra gente, especialmente en Cali”, asegura Velasco Echeverry.

Con visión global, raíces locales y una misión que trasciende lo tecnológico, Veevart demuestra que la innovación también puede tener alma.

Relacionado: Olvida la disrupción: llegó la era de la innovación transformadora

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Contenido Relacionado