Hacia una IA inclusiva: el camino de startups y PyMEs en Colombia

Este programa además busca impactar a más de 1,500 organizaciones y contribuir a que más de 350,000 mujeres se beneficien de sistemas de IA diseñados sin sesgos ni discriminación.

Por Sergio Ramos Montoya Oct 01, 2025
Nutthaseth Vanchaichana | Getty Images
AI technology, Business global internet connection technology, Digital transformation technology strategy, Transformation of ideas an the adoption of technology in business in the digital age.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • La llegada de la iniciativa IAméricas a Colombia muestra que el verdadero avance en inteligencia artificial no se mide solo por innovación tecnológica, sino por cómo se integra la ética, la equidad y la inclusión en startups y PyMEs.

Mientras Colombia se consolida como líder regional en la adopción de inteligencia artificial (IA), con dos tercios de sus empresas fintech integrando esta tecnología en sus operaciones, según el estudio Finnovista Fintech Radar Colombia 2025, el país enfrenta una paradoja crucial: la velocidad de la innovación supera la de la inclusión

Aunque el 86% de las fintechs que usan IA reportan disminución de costos operativos, solo un 30-40% de las empresas identifica la privacidad, transparencia y seguridad como retos principales, según el análisis de NTT DATA.

Este enfoque predominantemente mercadológico, sumado a una brecha digital estructural (para 2023 el 79,8% de los colombianos en zonas rurales todavía carecía de acceso a internet, de acuerdo con la Universidad Javeriana), plantea un escenario de crecimiento asimétrico. Es en este contexto que IAméricas, una iniciativa de Adigital con apoyo de BID Lab, lanzada a través de la alianza fAIr LAC, hace oficial su llegada a Colombia.

Relacionado: La adopción de IA en América Latina: entre el potencial y los desafíos prácticos

La IA como herramienta de equidad

El programa no llega solo para celebrar los avances tecnológicos, sino para abordar sus complejidades. Su estrategia se enfocará especialmente en sectores de alto impacto social como educación, salud, empleo e inclusión digital, con el objetivo declarado de que la IA contribuya a cerrar brechas estructurales, no a ampliarlas.

“En un entorno cada vez más exigente, en el que la confianza y la rendición de cuentas son activos estratégicos, la implementación de una IA responsable permite reducir riesgos regulatorios y reputacionales, al tiempo que abre nuevas oportunidades de negocio, inversión y colaboración”, comentó César Tello, director general de Adigital. Su declaración subraya un principio clave para el ecosistema emprendedor: la ética no es un lastre para la innovación, sino un facilitador de su sostenibilidad a largo plazo.

IAméricas no es un mero observador. Con presencia activa en Chile y Uruguay, y próximamente en Brasil y Ecuador, la iniciativa ha capacitado a más de 700 empresas en su primer año y proyecta una comunidad de más de 2,000 miembros activos en 2025.

Su metodología en Colombia incluirá la formación de talento técnico y herramientas operativas concretas, como:

  • Diagnósticos de madurez en IA: para que las empresas evalúen su nivel de preparación.
  • Distintivo de transparencia algorítmica: una certificación que busca generar confianza en los sistemas desplegados.
  • Herramienta de autodiagnóstico 3S: para que los emprendedores evalúen el impacto de su tecnología en tres niveles: solución, sistema y sociedad.

Relacionado: Expertos lanzan alerta sobre las consecuencias éticas por uso desmedido de la inteligencia artificial

Una apuesta por el futuro: impacto medible e inclusión de género

La visión de IAméricas es a largo plazo. De cara a 2027, se ha fijado la meta de impactar a más de 1,500 organizaciones y contribuir a que más de 350,000 mujeres se beneficien de sistemas de IA diseñados sin sesgos ni discriminación. Este objetivo no solo aborda un imperativo social, sino también económico, al garantizar que los productos y servicios del futuro atiendan a toda la población. La llegada de IAméricas a Colombia representa un paso más en la maduración del ecosistema tecnológico latinoamericano. Plantea una pregunta fundamental para todo líder y emprendedor: ¿estamos construyendo una inteligencia artificial que solo optimice ganancias, o una que, además, construya un país más equitativo y preparado para los desafíos del siglo XXI? La respuesta definirá no solo el éxito comercial de las empresas, sino el modelo de desarrollo de la región.

Conclusiones Clave

  • La llegada de la iniciativa IAméricas a Colombia muestra que el verdadero avance en inteligencia artificial no se mide solo por innovación tecnológica, sino por cómo se integra la ética, la equidad y la inclusión en startups y PyMEs.

Mientras Colombia se consolida como líder regional en la adopción de inteligencia artificial (IA), con dos tercios de sus empresas fintech integrando esta tecnología en sus operaciones, según el estudio Finnovista Fintech Radar Colombia 2025, el país enfrenta una paradoja crucial: la velocidad de la innovación supera la de la inclusión

Aunque el 86% de las fintechs que usan IA reportan disminución de costos operativos, solo un 30-40% de las empresas identifica la privacidad, transparencia y seguridad como retos principales, según el análisis de NTT DATA.

Este enfoque predominantemente mercadológico, sumado a una brecha digital estructural (para 2023 el 79,8% de los colombianos en zonas rurales todavía carecía de acceso a internet, de acuerdo con la Universidad Javeriana), plantea un escenario de crecimiento asimétrico. Es en este contexto que IAméricas, una iniciativa de Adigital con apoyo de BID Lab, lanzada a través de la alianza fAIr LAC, hace oficial su llegada a Colombia.

Relacionado: La adopción de IA en América Latina: entre el potencial y los desafíos prácticos

La IA como herramienta de equidad

El programa no llega solo para celebrar los avances tecnológicos, sino para abordar sus complejidades. Su estrategia se enfocará especialmente en sectores de alto impacto social como educación, salud, empleo e inclusión digital, con el objetivo declarado de que la IA contribuya a cerrar brechas estructurales, no a ampliarlas.

“En un entorno cada vez más exigente, en el que la confianza y la rendición de cuentas son activos estratégicos, la implementación de una IA responsable permite reducir riesgos regulatorios y reputacionales, al tiempo que abre nuevas oportunidades de negocio, inversión y colaboración”, comentó César Tello, director general de Adigital. Su declaración subraya un principio clave para el ecosistema emprendedor: la ética no es un lastre para la innovación, sino un facilitador de su sostenibilidad a largo plazo.

IAméricas no es un mero observador. Con presencia activa en Chile y Uruguay, y próximamente en Brasil y Ecuador, la iniciativa ha capacitado a más de 700 empresas en su primer año y proyecta una comunidad de más de 2,000 miembros activos en 2025.

Su metodología en Colombia incluirá la formación de talento técnico y herramientas operativas concretas, como:

  • Diagnósticos de madurez en IA: para que las empresas evalúen su nivel de preparación.
  • Distintivo de transparencia algorítmica: una certificación que busca generar confianza en los sistemas desplegados.
  • Herramienta de autodiagnóstico 3S: para que los emprendedores evalúen el impacto de su tecnología en tres niveles: solución, sistema y sociedad.

Relacionado: Expertos lanzan alerta sobre las consecuencias éticas por uso desmedido de la inteligencia artificial

Una apuesta por el futuro: impacto medible e inclusión de género

La visión de IAméricas es a largo plazo. De cara a 2027, se ha fijado la meta de impactar a más de 1,500 organizaciones y contribuir a que más de 350,000 mujeres se beneficien de sistemas de IA diseñados sin sesgos ni discriminación. Este objetivo no solo aborda un imperativo social, sino también económico, al garantizar que los productos y servicios del futuro atiendan a toda la población. La llegada de IAméricas a Colombia representa un paso más en la maduración del ecosistema tecnológico latinoamericano. Plantea una pregunta fundamental para todo líder y emprendedor: ¿estamos construyendo una inteligencia artificial que solo optimice ganancias, o una que, además, construya un país más equitativo y preparado para los desafíos del siglo XXI? La respuesta definirá no solo el éxito comercial de las empresas, sino el modelo de desarrollo de la región.

Sergio Ramos Montoya

Entrepreneur Leadership Network® Contributor

Contenido Relacionado