Periodic Labs, la startup que atrae a científicos de OpenAI, Meta y Google DeepMind
Más de 20 investigadores abandonan laboratorios gigantes para unirse a una startup que busca aplicar la inteligencia artificial directamente en la ciencia.

Conclusiones Clave
- La startup busca revolucionar la investigación científica al aplicar inteligencia artificial directamente en el laboratorio, reemplazando la promesa abstracta de la “superinteligencia” por avances reales en física, química y otras ciencias.
En las últimas semanas, más de 20 investigadores de inteligencia artificial (IA) han dejado laboratorios de empresas como OpenAI, Meta y Google DeepMind para sumarse a Periodic Labs, una nueva startup de Silicon Valley.
La compañía busca usar la IA no para crear “superinteligencia”, sino para acelerar avances en física, química y otras ciencias, de acuerdo con información publicada por The New York Times.
Mientras las grandes empresas compiten por el desarrollo de modelos de lenguaje cada vez más sofisticados, algunos investigadores creen que el verdadero potencial de la IA está en aplicarla directamente en el laboratorio.
Relacionado: La IA no puede descifrar la cultura: la supervisión humana es indispensable en cuestiones de localización
¿Qué es y qué exactamente hace Periodic Labs?
La startup fue creada por Liam Fedus, uno de los responsables de ChatGPT en 2022, y Ekin Dogus Cubuk, exinvestigador de Google DeepMind. Ambos consideran que los grandes modelos de lenguaje no son suficientes para impulsar descubrimientos científicos reales.
“El objetivo principal de la IA no es automatizar el trabajo administrativo”, dijo Fedus a The New York Times. “El objetivo principal es acelerar la ciencia”.
Según él, la industria ha exagerado el papel de la IA en áreas como matemáticas o desarrollo de fármacos.
“Silicon Valley es intelectualmente perezoso al describir el futuro de los grandes modelos lingüísticos”, añadió el científico.
Periodic Labs desarrolla un sistema donde la inteligencia artificial diseña, ejecuta y analiza experimentos científicos de manera autónoma, con el fin de acelerar el descubrimiento de nuevos materiales y compuestos.
La empresa planea montar un centro en Menlo Park, California, donde sus robots realizarán miles de experimentos guiados por los investigadores. Los datos que generen ayudarán a la IA a aprender a replicar y mejorar los procesos por sí misma.
Hasta el momento, la compañía ha conseguido más de $300 millones de dólares de Andreessen Horowitz y otros fondos de inversión. Pero el desafío es grande: desarrollar IA en el mundo físico es mucho más complicado que entrenarla en entornos digitales.
Aun así, Periodic Labs apuesta a que su enfoque permitirá acelerar descubrimientos que las grandes tecnológicas aún no logran.
Relacionado: Los primeros 1,000 días de ChatGPT: lecciones clave de IA para líderes empresariales
Conclusiones Clave
- La startup busca revolucionar la investigación científica al aplicar inteligencia artificial directamente en el laboratorio, reemplazando la promesa abstracta de la “superinteligencia” por avances reales en física, química y otras ciencias.
En las últimas semanas, más de 20 investigadores de inteligencia artificial (IA) han dejado laboratorios de empresas como OpenAI, Meta y Google DeepMind para sumarse a Periodic Labs, una nueva startup de Silicon Valley.
La compañía busca usar la IA no para crear “superinteligencia”, sino para acelerar avances en física, química y otras ciencias, de acuerdo con información publicada por The New York Times.
Mientras las grandes empresas compiten por el desarrollo de modelos de lenguaje cada vez más sofisticados, algunos investigadores creen que el verdadero potencial de la IA está en aplicarla directamente en el laboratorio.
Relacionado: La IA no puede descifrar la cultura: la supervisión humana es indispensable en cuestiones de localización
¿Qué es y qué exactamente hace Periodic Labs?
La startup fue creada por Liam Fedus, uno de los responsables de ChatGPT en 2022, y Ekin Dogus Cubuk, exinvestigador de Google DeepMind. Ambos consideran que los grandes modelos de lenguaje no son suficientes para impulsar descubrimientos científicos reales.
“El objetivo principal de la IA no es automatizar el trabajo administrativo”, dijo Fedus a The New York Times. “El objetivo principal es acelerar la ciencia”.
Según él, la industria ha exagerado el papel de la IA en áreas como matemáticas o desarrollo de fármacos.
“Silicon Valley es intelectualmente perezoso al describir el futuro de los grandes modelos lingüísticos”, añadió el científico.
Periodic Labs desarrolla un sistema donde la inteligencia artificial diseña, ejecuta y analiza experimentos científicos de manera autónoma, con el fin de acelerar el descubrimiento de nuevos materiales y compuestos.
La empresa planea montar un centro en Menlo Park, California, donde sus robots realizarán miles de experimentos guiados por los investigadores. Los datos que generen ayudarán a la IA a aprender a replicar y mejorar los procesos por sí misma.
Hasta el momento, la compañía ha conseguido más de $300 millones de dólares de Andreessen Horowitz y otros fondos de inversión. Pero el desafío es grande: desarrollar IA en el mundo físico es mucho más complicado que entrenarla en entornos digitales.
Aun así, Periodic Labs apuesta a que su enfoque permitirá acelerar descubrimientos que las grandes tecnológicas aún no logran.
Relacionado: Los primeros 1,000 días de ChatGPT: lecciones clave de IA para líderes empresariales
The rest of this article is locked.
Join Entrepreneur+ today for access.
Already have an account? Sign In