Cómo la IA está mejorando la salud en América Latina y otras cuatro noticias destacadas de la semana
En esta edición de la semana, exploramos cómo la inteligencia artificial ya está impactando la salud en América Latina, optimizando diagnósticos y mejorando el acceso a la atención médica.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.
Conclusiones Clave
- Además, analizamos avances en energía solar, el auge del nearshoring en México, reflexiones sobre la soledad como aliada y los retos éticos que plantea la IA.
En América Latina, la presencia de la inteligencia artificial (IA) ya no es una novedad, sino una realidad que se experimenta a diario en sectores como la salud y la industria solar. Su capacidad para analizar datos con objetividad y detectar detalles que el ojo humano podría pasar por alto ha impulsado avances significativos. Sin embargo, no todo son beneficios: diversos expertos advierten sobre las implicaciones éticas derivadas de su uso desmedido.
Al mismo tiempo, el fenómeno del nearshoring continúa expandiéndose, consolidando a México como uno de sus principales epicentros. Y, en un plano más humano, surge una reflexión paralela: la soledad no siempre es una enemiga; puede convertirse en una aliada estratégica para el crecimiento personal y profesional.
¡No te pierdas este recopilatorio de lo más destacado de la semana!
Más que una promesa: la IA mejora la salud en América Latina
Manuela Gutiérrez, de la empresa 360 Health Data, asegura que la IA está transformando la salud en la región, incluyendo mejoras en diagnósticos y acceso a la atención médica. La integración de esta tecnología en el sector salud latinoamericano ha iniciado su transición de promesa tecnológica a herramienta con impacto tangible. Casos en países como Colombia y Brasil evidencian que la industria healthtech ya está mejorando indicadores críticos de salud pública y optimizando el uso de recursos limitados.
Cómo la IA está transformando la industria de energía solar
La IA revoluciona la energía solar: optimiza paneles, predice mantenimientos y potencia la eficiencia en España, Portugal y Latinoamérica. Daniel, CEO de Planno, destaca que la innovación no termina ahí: algunas plataformas impulsadas por IA permiten a las empresas analizar grandes cantidades de datos —desde imágenes satelitales hasta informes meteorológicos históricos— para encontrar el lugar ideal para la próxima planta solar o identificar clientes con techos perfectos, considerando factores que el ojo humano pasaría por alto.
México se consolida como epicentro del nearshoring y atrae nuevas inversiones
El país atrae empresas de todo el mundo gracias a su ubicación estratégica, infraestructura y fuerza laboral calificada. Para este año, organismos internacionales proyectan la llegada de entre 400 y 450 empresas extranjeras enfocadas en manufactura avanzada, servicios digitales y tecnología.
A medida que la ciudad se consolida como el “Silicon Valley mexicano”, la llegada de empresas globales reafirma su potencial. Recientemente, NESS Digital Engineering, firma global de transformación digital, anunció la inauguración de su nueva oficina en el prestigioso distrito Puerta de Hierro, en Zapopan, uno de los principales polos tecnológicos de América del Norte.
Expertos alertan sobre las consecuencias éticas del uso desmedido de la IA
Adam Gabrault, CEO de Solvd, consultora especializada en IA, asegura que el verdadero valor de la inteligencia artificial no reside únicamente en sustituir puestos de trabajo, sino en rediseñar procesos, desbloquear oportunidades y prepararse para un futuro incierto.
“Tratar la IA puramente como una herramienta de reducción de costos hace que se pasen por alto grandes oportunidades. La inteligencia artificial sólo puede multiplicar lo que ya tienes, lo que significa que necesitas contar con las personas correctas y seguir invirtiendo en ellas”, añadió.
El informe concluye con un llamado a trabajar en soluciones que permitan un uso ético de la IA.
La soledad no es tu enemiga: cómo convertirla en tu mayor aliada
No tengas prisa por llenar el vacío de la soledad con ruido. Abraza el silencio, aprende de él y deja que te transforme en un líder más resiliente, enfocado y eficaz. Para los fundadores, aprender a ver la soledad como una oportunidad puede convertirse en una de sus mayores ventajas. No se trata de pasar todo el tiempo solo, sino de sentirse cómodo con la propia compañía: esto obliga a aprender a confiar en uno mismo y fortalece la capacidad de liderazgo.
Conclusiones Clave
- Además, analizamos avances en energía solar, el auge del nearshoring en México, reflexiones sobre la soledad como aliada y los retos éticos que plantea la IA.
En América Latina, la presencia de la inteligencia artificial (IA) ya no es una novedad, sino una realidad que se experimenta a diario en sectores como la salud y la industria solar. Su capacidad para analizar datos con objetividad y detectar detalles que el ojo humano podría pasar por alto ha impulsado avances significativos. Sin embargo, no todo son beneficios: diversos expertos advierten sobre las implicaciones éticas derivadas de su uso desmedido.
Al mismo tiempo, el fenómeno del nearshoring continúa expandiéndose, consolidando a México como uno de sus principales epicentros. Y, en un plano más humano, surge una reflexión paralela: la soledad no siempre es una enemiga; puede convertirse en una aliada estratégica para el crecimiento personal y profesional.
¡No te pierdas este recopilatorio de lo más destacado de la semana!
Más que una promesa: la IA mejora la salud en América Latina
Manuela Gutiérrez, de la empresa 360 Health Data, asegura que la IA está transformando la salud en la región, incluyendo mejoras en diagnósticos y acceso a la atención médica. La integración de esta tecnología en el sector salud latinoamericano ha iniciado su transición de promesa tecnológica a herramienta con impacto tangible. Casos en países como Colombia y Brasil evidencian que la industria healthtech ya está mejorando indicadores críticos de salud pública y optimizando el uso de recursos limitados.
Cómo la IA está transformando la industria de energía solar
La IA revoluciona la energía solar: optimiza paneles, predice mantenimientos y potencia la eficiencia en España, Portugal y Latinoamérica. Daniel, CEO de Planno, destaca que la innovación no termina ahí: algunas plataformas impulsadas por IA permiten a las empresas analizar grandes cantidades de datos —desde imágenes satelitales hasta informes meteorológicos históricos— para encontrar el lugar ideal para la próxima planta solar o identificar clientes con techos perfectos, considerando factores que el ojo humano pasaría por alto.
México se consolida como epicentro del nearshoring y atrae nuevas inversiones
El país atrae empresas de todo el mundo gracias a su ubicación estratégica, infraestructura y fuerza laboral calificada. Para este año, organismos internacionales proyectan la llegada de entre 400 y 450 empresas extranjeras enfocadas en manufactura avanzada, servicios digitales y tecnología.
A medida que la ciudad se consolida como el “Silicon Valley mexicano”, la llegada de empresas globales reafirma su potencial. Recientemente, NESS Digital Engineering, firma global de transformación digital, anunció la inauguración de su nueva oficina en el prestigioso distrito Puerta de Hierro, en Zapopan, uno de los principales polos tecnológicos de América del Norte.
Expertos alertan sobre las consecuencias éticas del uso desmedido de la IA
Adam Gabrault, CEO de Solvd, consultora especializada en IA, asegura que el verdadero valor de la inteligencia artificial no reside únicamente en sustituir puestos de trabajo, sino en rediseñar procesos, desbloquear oportunidades y prepararse para un futuro incierto.
“Tratar la IA puramente como una herramienta de reducción de costos hace que se pasen por alto grandes oportunidades. La inteligencia artificial sólo puede multiplicar lo que ya tienes, lo que significa que necesitas contar con las personas correctas y seguir invirtiendo en ellas”, añadió.
El informe concluye con un llamado a trabajar en soluciones que permitan un uso ético de la IA.
La soledad no es tu enemiga: cómo convertirla en tu mayor aliada
No tengas prisa por llenar el vacío de la soledad con ruido. Abraza el silencio, aprende de él y deja que te transforme en un líder más resiliente, enfocado y eficaz. Para los fundadores, aprender a ver la soledad como una oportunidad puede convertirse en una de sus mayores ventajas. No se trata de pasar todo el tiempo solo, sino de sentirse cómodo con la propia compañía: esto obliga a aprender a confiar en uno mismo y fortalece la capacidad de liderazgo.
The rest of this article is locked.
Join Entrepreneur+ today for access.
Already have an account? Sign In