México continúa consolidándose como epicentro del “nearshoring” en América Latina y generando nuevas inversiones

El país atrae a empresas de todo el mundo gracias a su ubicación estratégica, infraestructura y una fuerza laboral calificada.

Por Sergio Ramos Montoya Oct 13, 2025
Arturo Peña Romano Medina | Getty Images
Shopping centre buildings in Guadalajara

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • México se posiciona como el principal destino de relocalización empresarial en Latinoamérica, combinando ubicación estratégica, infraestructura en crecimiento y talento calificado para atraer inversiones globales en manufactura, tecnología y servicios digitales.

Durante 2025, México concentra más del 72% de toda la relocalización empresarial que ocurre en Latinoamérica, lo que resalta su posición como epicentro regional del nearshoring

Para este año, organismos internacionales proyectan la llegada de entre 400 y 450 empresas extranjeras, enfocadas en manufactura avanzada, servicios digitales y tecnología.​

Las razones de este boom son claras: México cuenta con una ubicación estratégica, acuerdos comerciales sólidos, infraestructura logística en crecimiento y una fuerza laboral calificada en áreas que van desde electrónica y automotriz hasta software, big data e inteligencia artificial. 

Además, la afinidad de huso horario con Estados Unidos y Canadá facilita la comunicación, la colaboración ágil y la atención a proyectos globales en tiempo real.​

Relacionado: OpenAI apuesta por México para estudiar impacto de la inteligencia artificial

El salto tecnológico de América Latina

Este auge nearshore no se limita a la manufactura; la verdadera revolución está en los servicios digitales, la ingeniería de software y el desarrollo basado en inteligencia artificial (IA). América Latina enfrenta una transformación sin precedentes: el 85% de sus empresas líderes ya integra inteligencia artificial en sus productos, el 99% la emplea en operaciones internas y el 80% reporta aumentos sustantivos de productividad. 

Las inversiones para robustecer los ecosistemas tecnológicos en ciudades clave como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México están redefiniendo el perfil profesional de millones de trabajadores y acelerando la adopción de IA como infraestructura crítica.​

Aunque la innovación avanza rápido, persisten retos estructurales de infraestructura energética, seguridad y normatividad que exigen trabajo conjunto de gobiernos, sector privado y universidades para sostener el ritmo de crecimiento.​

Relacionado: Copilotos inteligentes: la siguiente frontera en la productividad corporativa

Guadalajara: caso emblemático del nearshoring inteligente

A medida que la ciudad se consolida como el “Silicon Valley mexicano”, la llegada de empresas globales reafirma su potencial. En los últimos días NESS Digital Engineering —firma global de transformación digital— anunció la inauguración de su nueva oficina en el prestigioso distrito Puerta de Hierro, en Zapopan, conocida como uno de los principales polos tecnológicos de América del Norte.

El modelo de NESS está basado en la creación de Centros de Excelencia nearshore orientados hacia la ingeniería impulsada por inteligencia artificial, con operaciones ágiles, equipos multidisciplinarios y una visión de innovación constante.​​

La inversión tiene objetivos ambiciosos: contratar 50 profesionales para finales de este año, superar los 200 en 2026 y llegar a más de 300 para 2027.

La ciudad servirá como punto de conexión para servicios que van desde ingeniería de software hasta análisis de datos, QA, automatización y desarrollo de plataformas inteligentes. Además, la empresa ya tiene equipos activos en Ciudad de México, Apodaca, Guanajuato y Zapopan, brindando servicios de alta especialización en Salesforce, desarrollo full stack y operaciones de datos orientados a IA.​​

“El país ofrece una combinación única: talento tecnológico a gran escala y una profunda experiencia en ingeniería de alto rendimiento, que fortalecen el modelo de servicio follow-the-sun de Ness junto con nuestros centros en Europa e India. Guadalajara, siendo una de las comunidades tecnológicas más vibrantes de América del Norte, era la elección natural para establecer nuestra presencia nearshore”, dijo el CEO global de NESS, Dr. Ranjit Tinaikar. 

Relacionado: Nearshoring: Transformando el paisaje económico para las PyMEs en México

Un modelo establecido como motor regional

El nearshoring aporta enormes beneficios económicos: potencialmente hasta $78,000 millones de dólares extra en exportaciones anuales para América Latina, de los cuales más de $64,000 millones corresponderían a México. Sin embargo, el otro lado de la moneda exige resolver cuellos de botella en infraestructura, suministro energético y regulación, así como fomentar mayor inclusión de contenido local en las cadenas de valor.​

A pesar de estos retos, la segunda ola del nearshoring impulsada por la tensión comercial entre Estados Unidos y China, la digitalización avanzada y la demanda de resiliencia en cadenas de suministro podría consolidar a México y América Latina como territorios de innovación para la economía digital global.​ Guadalajara y otras capitales tecnológicas de la región no solo son sedes de oficinas, sino verdaderos laboratorios de transformación, donde el nearshoring deja de ser sinónimo de tercerización simple para convertirse en plataforma de creación de valor, innovación con IA y desarrollo de capital humano global. La instalación de diversas empresas en la región es el reflejo de una apuesta estratégica que se alinea con el potencial y la urgencia de que América Latina sea protagonista —y no espectadora— de la economía del conocimiento que marcará los próximos años.

Conclusiones Clave

  • México se posiciona como el principal destino de relocalización empresarial en Latinoamérica, combinando ubicación estratégica, infraestructura en crecimiento y talento calificado para atraer inversiones globales en manufactura, tecnología y servicios digitales.

Durante 2025, México concentra más del 72% de toda la relocalización empresarial que ocurre en Latinoamérica, lo que resalta su posición como epicentro regional del nearshoring

Para este año, organismos internacionales proyectan la llegada de entre 400 y 450 empresas extranjeras, enfocadas en manufactura avanzada, servicios digitales y tecnología.​

Las razones de este boom son claras: México cuenta con una ubicación estratégica, acuerdos comerciales sólidos, infraestructura logística en crecimiento y una fuerza laboral calificada en áreas que van desde electrónica y automotriz hasta software, big data e inteligencia artificial. 

Además, la afinidad de huso horario con Estados Unidos y Canadá facilita la comunicación, la colaboración ágil y la atención a proyectos globales en tiempo real.​

Relacionado: OpenAI apuesta por México para estudiar impacto de la inteligencia artificial

El salto tecnológico de América Latina

Este auge nearshore no se limita a la manufactura; la verdadera revolución está en los servicios digitales, la ingeniería de software y el desarrollo basado en inteligencia artificial (IA). América Latina enfrenta una transformación sin precedentes: el 85% de sus empresas líderes ya integra inteligencia artificial en sus productos, el 99% la emplea en operaciones internas y el 80% reporta aumentos sustantivos de productividad. 

Las inversiones para robustecer los ecosistemas tecnológicos en ciudades clave como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México están redefiniendo el perfil profesional de millones de trabajadores y acelerando la adopción de IA como infraestructura crítica.​

Aunque la innovación avanza rápido, persisten retos estructurales de infraestructura energética, seguridad y normatividad que exigen trabajo conjunto de gobiernos, sector privado y universidades para sostener el ritmo de crecimiento.​

Relacionado: Copilotos inteligentes: la siguiente frontera en la productividad corporativa

Guadalajara: caso emblemático del nearshoring inteligente

A medida que la ciudad se consolida como el “Silicon Valley mexicano”, la llegada de empresas globales reafirma su potencial. En los últimos días NESS Digital Engineering —firma global de transformación digital— anunció la inauguración de su nueva oficina en el prestigioso distrito Puerta de Hierro, en Zapopan, conocida como uno de los principales polos tecnológicos de América del Norte.

El modelo de NESS está basado en la creación de Centros de Excelencia nearshore orientados hacia la ingeniería impulsada por inteligencia artificial, con operaciones ágiles, equipos multidisciplinarios y una visión de innovación constante.​​

La inversión tiene objetivos ambiciosos: contratar 50 profesionales para finales de este año, superar los 200 en 2026 y llegar a más de 300 para 2027.

La ciudad servirá como punto de conexión para servicios que van desde ingeniería de software hasta análisis de datos, QA, automatización y desarrollo de plataformas inteligentes. Además, la empresa ya tiene equipos activos en Ciudad de México, Apodaca, Guanajuato y Zapopan, brindando servicios de alta especialización en Salesforce, desarrollo full stack y operaciones de datos orientados a IA.​​

“El país ofrece una combinación única: talento tecnológico a gran escala y una profunda experiencia en ingeniería de alto rendimiento, que fortalecen el modelo de servicio follow-the-sun de Ness junto con nuestros centros en Europa e India. Guadalajara, siendo una de las comunidades tecnológicas más vibrantes de América del Norte, era la elección natural para establecer nuestra presencia nearshore”, dijo el CEO global de NESS, Dr. Ranjit Tinaikar. 

Relacionado: Nearshoring: Transformando el paisaje económico para las PyMEs en México

Un modelo establecido como motor regional

El nearshoring aporta enormes beneficios económicos: potencialmente hasta $78,000 millones de dólares extra en exportaciones anuales para América Latina, de los cuales más de $64,000 millones corresponderían a México. Sin embargo, el otro lado de la moneda exige resolver cuellos de botella en infraestructura, suministro energético y regulación, así como fomentar mayor inclusión de contenido local en las cadenas de valor.​

A pesar de estos retos, la segunda ola del nearshoring impulsada por la tensión comercial entre Estados Unidos y China, la digitalización avanzada y la demanda de resiliencia en cadenas de suministro podría consolidar a México y América Latina como territorios de innovación para la economía digital global.​ Guadalajara y otras capitales tecnológicas de la región no solo son sedes de oficinas, sino verdaderos laboratorios de transformación, donde el nearshoring deja de ser sinónimo de tercerización simple para convertirse en plataforma de creación de valor, innovación con IA y desarrollo de capital humano global. La instalación de diversas empresas en la región es el reflejo de una apuesta estratégica que se alinea con el potencial y la urgencia de que América Latina sea protagonista —y no espectadora— de la economía del conocimiento que marcará los próximos años.

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Sergio Ramos Montoya

Entrepreneur Leadership Network® Contributor

Contenido Relacionado

Noticias

Jeff Besos: el estrés surge de ignorar problemas

No es el trabajo duro lo que nos agobia, sino dejar asuntos importantes sin atender. Bezos comparte cómo identificar lo que te preocupa y actuar de inmediato puede aliviar la tensión y mantener el enfoque en lo que realmente puedes controlar.