Un nuevo respaldo internacional marca un punto de inflexión para la energía solar distribuida en Colombia
Unergy levanta $4 millones de dólares y asegura $80 millones para acelerar las minigranjas solares en Colombia
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.
Conclusiones Clave
- La nueva financiación impulsa a la empresa a expandir 80 minigranjas solares y a liderar la transición hacia energía distribuida en el país y la región.
La transición energética en América Latina tiene una barrera clara: la financiación. Aunque la región avanza en energías renovables, la mayoría de los proyectos —especialmente los pequeños y medianos— tardan años en conseguir permisos, aliados y capital. En Colombia, por ejemplo, el 87% de las iniciativas renovables no logra cierre financiero, según SER Colombia.
Sobre este reto se construyó Unergy, la startup colombiana que creó una plataforma para agilizar permisos, estructurar proyectos y movilizar inversión hacia minigranjas solares, pequeños sistemas de generación distribuida que pueden instalarse más rápido y más cerca de las comunidades.
Su solución tecnológica acaba de recibir una validación internacional contundente. La compañía anunció una ronda pre Serie A de $4 millones de dólares acompañada de un compromiso de $80 millones adicionales para financiar la construcción de 80 nuevas minigranjas solares en distintas regiones del país.
La operación fue liderada por un fondo europeo especializado en infraestructura climática que no ha sido detallado en este punto del acuerdo. Según dio a conocer la empresa en un comunicado de prensa, esto no solo marca la primera inversión en una startup latinoamericana por parte de este fondo, sino que además se convierte en la mayor financiación destinada a un portafolio de generación distribuida en la historia de Colombia.
Con este nuevo respaldo, el financiamiento comprometido total de Unergy asciende a $120 millones de dólares, al sumar el capital proveniente de un acuerdo previo con Solenium.
Para los emprendedores y actores del ecosistema cleantech, este movimiento es significativo: representa un voto de confianza hacia los modelos que buscan cerrar la brecha de inversión climática mediante tecnología, datos y estructuras financieras más accesibles.
Relacionado: Tractian y la historia del hombre que aprendió a escuchar a las máquinas
¿Por qué las minigranjas solares importan y por qué nadie estaba invirtiendo en ellas?
Las minigranjas solares, de alrededor de 1 MW de capacidad, permiten generar electricidad cerca del punto de consumo, reducen pérdidas en transmisión y aceleran la adopción de energía limpia. Pero históricamente, estos proyectos han sido demasiado pequeños para atraer a los grandes fondos de infraestructura.
Ese fue el “punto ciego” de la industria que Unergy detectó.
“Para los fondos tradicionales de infraestructura era difícil invertir en este tipo de activos de apenas ~1 MW comparados con las grandes granjas solares, pero este nuevo aliado decidió creer en nuestra visión”, explicó Eduardo Ospina, cofundador y CEO de Unergy.
A través de software, estandarización y modelos de financiación alternativos, la empresa logró crear un pipeline de más de 100 MWp distribuidos en 80 minigranjas, algo impensable hace apenas tres años, cuando impulsó su primer proyecto.
Relacionado: Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria de energía solar
Un impulso al crecimiento de la energía solar distribuida
Hoy Colombia suma 72 minigranjas solares, pero el potencial es mucho mayor. Unergy estima que el país podría agregar 2,5 GW en este tipo de infraestructura, replicando modelos de expansión como Chile, que pasó de menos de 200 MW en generación distribuida en 2014 a cerca de 3 GW en 2024, y Brasil, que alcanzó alrededor de 30 GW en 2024, según la Associação Brasileira de Geração Distribuída.
La meta de Unergy es ambiciosa: superar 1 GW de capacidad instalada en Latinoamérica en los próximos cinco años.
“Colombia tiene 72 minigranjas solares; esta inversión nos permite multiplicar ese número en los próximos años, liderando un modelo de generación descentralizada que el país necesita”, añadió Ospina.
En un contexto donde los trámites pueden tardar hasta 2,000 días y la mayoría de los proyectos no consigue financiación, la llegada de capital internacional envía una señal potente: los modelos de negocio que combinan impacto y rentabilidad sí pueden escalar.
La entrada de un fondo europeo y su decisión de que Unergy sea su primera inversión en una startup latinoamericana refuerza el atractivo de América Latina como mercado para infraestructura climática. Además de la aceleración en financiamiento, Unergy está integrando un componente que la posiciona como un actor relevante para el desarrollo rural: el enfoque agrovoltaico. Este modelo permite usar un mismo terreno para agricultura o ganadería y generación de energía solar, creando empleo local, aumentando la productividad y conectando la transición energética con las comunidades.
Conclusiones Clave
- La nueva financiación impulsa a la empresa a expandir 80 minigranjas solares y a liderar la transición hacia energía distribuida en el país y la región.
La transición energética en América Latina tiene una barrera clara: la financiación. Aunque la región avanza en energías renovables, la mayoría de los proyectos —especialmente los pequeños y medianos— tardan años en conseguir permisos, aliados y capital. En Colombia, por ejemplo, el 87% de las iniciativas renovables no logra cierre financiero, según SER Colombia.
Sobre este reto se construyó Unergy, la startup colombiana que creó una plataforma para agilizar permisos, estructurar proyectos y movilizar inversión hacia minigranjas solares, pequeños sistemas de generación distribuida que pueden instalarse más rápido y más cerca de las comunidades.
Su solución tecnológica acaba de recibir una validación internacional contundente. La compañía anunció una ronda pre Serie A de $4 millones de dólares acompañada de un compromiso de $80 millones adicionales para financiar la construcción de 80 nuevas minigranjas solares en distintas regiones del país.
La operación fue liderada por un fondo europeo especializado en infraestructura climática que no ha sido detallado en este punto del acuerdo. Según dio a conocer la empresa en un comunicado de prensa, esto no solo marca la primera inversión en una startup latinoamericana por parte de este fondo, sino que además se convierte en la mayor financiación destinada a un portafolio de generación distribuida en la historia de Colombia.
Con este nuevo respaldo, el financiamiento comprometido total de Unergy asciende a $120 millones de dólares, al sumar el capital proveniente de un acuerdo previo con Solenium.
Para los emprendedores y actores del ecosistema cleantech, este movimiento es significativo: representa un voto de confianza hacia los modelos que buscan cerrar la brecha de inversión climática mediante tecnología, datos y estructuras financieras más accesibles.
Relacionado: Tractian y la historia del hombre que aprendió a escuchar a las máquinas
¿Por qué las minigranjas solares importan y por qué nadie estaba invirtiendo en ellas?
Las minigranjas solares, de alrededor de 1 MW de capacidad, permiten generar electricidad cerca del punto de consumo, reducen pérdidas en transmisión y aceleran la adopción de energía limpia. Pero históricamente, estos proyectos han sido demasiado pequeños para atraer a los grandes fondos de infraestructura.
Ese fue el “punto ciego” de la industria que Unergy detectó.
“Para los fondos tradicionales de infraestructura era difícil invertir en este tipo de activos de apenas ~1 MW comparados con las grandes granjas solares, pero este nuevo aliado decidió creer en nuestra visión”, explicó Eduardo Ospina, cofundador y CEO de Unergy.
A través de software, estandarización y modelos de financiación alternativos, la empresa logró crear un pipeline de más de 100 MWp distribuidos en 80 minigranjas, algo impensable hace apenas tres años, cuando impulsó su primer proyecto.
Relacionado: Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria de energía solar
Un impulso al crecimiento de la energía solar distribuida
Hoy Colombia suma 72 minigranjas solares, pero el potencial es mucho mayor. Unergy estima que el país podría agregar 2,5 GW en este tipo de infraestructura, replicando modelos de expansión como Chile, que pasó de menos de 200 MW en generación distribuida en 2014 a cerca de 3 GW en 2024, y Brasil, que alcanzó alrededor de 30 GW en 2024, según la Associação Brasileira de Geração Distribuída.
La meta de Unergy es ambiciosa: superar 1 GW de capacidad instalada en Latinoamérica en los próximos cinco años.
“Colombia tiene 72 minigranjas solares; esta inversión nos permite multiplicar ese número en los próximos años, liderando un modelo de generación descentralizada que el país necesita”, añadió Ospina.
En un contexto donde los trámites pueden tardar hasta 2,000 días y la mayoría de los proyectos no consigue financiación, la llegada de capital internacional envía una señal potente: los modelos de negocio que combinan impacto y rentabilidad sí pueden escalar.
La entrada de un fondo europeo y su decisión de que Unergy sea su primera inversión en una startup latinoamericana refuerza el atractivo de América Latina como mercado para infraestructura climática. Además de la aceleración en financiamiento, Unergy está integrando un componente que la posiciona como un actor relevante para el desarrollo rural: el enfoque agrovoltaico. Este modelo permite usar un mismo terreno para agricultura o ganadería y generación de energía solar, creando empleo local, aumentando la productividad y conectando la transición energética con las comunidades.
The rest of this article is locked.
Join Entrepreneur+ today for access.
Already have an account? Sign In