Meta cae más de 10% en la bolsa tras dudas sobre su apuesta en IA
Aunque Meta reportó ingresos por más de $51,000 millones de dólares en su último trimestre, el aumento en gastos y un cargo fiscal redujeron su utilidad neta.
Conclusiones Clave
- Mientras Meta refuerza su infraestructura tecnológica, otras grandes compañías también incrementan su gasto.
Las acciones de Meta se desplomaron más de 10% este jueves, después de que los inversionistas reaccionaran ante los nuevos planes de gasto en inteligencia artificial (IA) anunciados por la compañía, informó The Wall Street Journal.
El descenso representa la mayor pérdida diaria del año para el gigante tecnológico y generó preocupación sobre el ritmo de su ambicioso crecimiento.
El golpe también afectó directamente a su fundador y director ejecutivo, Mark Zuckerberg, cuyo patrimonio se redujo $25,000 millones de dólares tras el retroceso bursátil. La caída se produjo luego de la publicación de los resultados financieros del último trimestre, que aunque mostraron ingresos sólidos, fueron opacados por un fuerte cargo fiscal y un aumento considerable en el gasto de capital.
Relacionado: Mark Zuckerberg apuesta por amigos virtuales para combatir la soledad
Zuckerberg insiste: la inversión es necesaria
Durante la presentación de resultados, Mark Zuckerberg insistió en que su estrategia de inversión es necesaria para mantener la competitividad de la empresa en el campo de la IA.
“Es bastante pronto, pero creo que ya estamos viendo los frutos en nuestro negocio principal”, afirmó. “Eso nos da mucha confianza para invertir más y queremos asegurarnos de no estar invirtiendo de menos.”
Meta prevé destinar entre $70,000 y $72,000 millones de dólares en gastos de capital durante 2025. Parte de ese presupuesto se dirige al desarrollo de su nueva división, Superintelligence Labs, y a la inversión de $14,000 millones de dólares en la startup Scale AI, además de la contratación de especialistas en IA con incentivos que superan los $100 millones de dólares.
Relacionado: Meta utilizará tus chats con su IA para mostrarte publicidad y contenido más personalizado
La competencia por dominar el mundo de la IA
Mientras Meta refuerza su infraestructura tecnológica, otras grandes compañías también incrementan su gasto. Alphabet (matriz de Google) elevó su proyección de inversión y Microsoft hizo lo propio al anunciar más recursos para infraestructura. Las tres corporaciones buscan dominar la próxima generación de modelos de IA, lo que ha intensificado la competencia y también el escepticismo en los mercados.
En su reporte, Meta informó ingresos de $51,240 millones de dólares y ganancias ajustadas de $7.25 dólares por acción, superando las expectativas de los analistas. Aun así, la utilidad neta se redujo debido a un cargo fiscal de $15,930 millones de dólares, derivado de la ley tributaria One Big Beautiful Bill, promovida por el presidente Donald Trump.
Aunque los resultados financieros muestran crecimiento —con un aumento interanual de 26% en ingresos—, el mensaje de los inversionistas fue claro: el entusiasmo por la inteligencia artificial no elimina la preocupación por los costos.
Mark Zuckerberg, por su parte, mantiene su apuesta. Para él, invertir de más es preferible a quedarse atrás en la próxima etapa de la tecnología. Sin embargo, el mercado parece no compartir del todo su optimismo. Al menos por ahora.
Relacionado: La millonaria competencia por talento de IA que están librando Meta y OpenAI
Conclusiones Clave
- Mientras Meta refuerza su infraestructura tecnológica, otras grandes compañías también incrementan su gasto.
Las acciones de Meta se desplomaron más de 10% este jueves, después de que los inversionistas reaccionaran ante los nuevos planes de gasto en inteligencia artificial (IA) anunciados por la compañía, informó The Wall Street Journal.
El descenso representa la mayor pérdida diaria del año para el gigante tecnológico y generó preocupación sobre el ritmo de su ambicioso crecimiento.
El golpe también afectó directamente a su fundador y director ejecutivo, Mark Zuckerberg, cuyo patrimonio se redujo $25,000 millones de dólares tras el retroceso bursátil. La caída se produjo luego de la publicación de los resultados financieros del último trimestre, que aunque mostraron ingresos sólidos, fueron opacados por un fuerte cargo fiscal y un aumento considerable en el gasto de capital.
Relacionado: Mark Zuckerberg apuesta por amigos virtuales para combatir la soledad
Zuckerberg insiste: la inversión es necesaria
Durante la presentación de resultados, Mark Zuckerberg insistió en que su estrategia de inversión es necesaria para mantener la competitividad de la empresa en el campo de la IA.
“Es bastante pronto, pero creo que ya estamos viendo los frutos en nuestro negocio principal”, afirmó. “Eso nos da mucha confianza para invertir más y queremos asegurarnos de no estar invirtiendo de menos.”
Meta prevé destinar entre $70,000 y $72,000 millones de dólares en gastos de capital durante 2025. Parte de ese presupuesto se dirige al desarrollo de su nueva división, Superintelligence Labs, y a la inversión de $14,000 millones de dólares en la startup Scale AI, además de la contratación de especialistas en IA con incentivos que superan los $100 millones de dólares.
Relacionado: Meta utilizará tus chats con su IA para mostrarte publicidad y contenido más personalizado
La competencia por dominar el mundo de la IA
Mientras Meta refuerza su infraestructura tecnológica, otras grandes compañías también incrementan su gasto. Alphabet (matriz de Google) elevó su proyección de inversión y Microsoft hizo lo propio al anunciar más recursos para infraestructura. Las tres corporaciones buscan dominar la próxima generación de modelos de IA, lo que ha intensificado la competencia y también el escepticismo en los mercados.
En su reporte, Meta informó ingresos de $51,240 millones de dólares y ganancias ajustadas de $7.25 dólares por acción, superando las expectativas de los analistas. Aun así, la utilidad neta se redujo debido a un cargo fiscal de $15,930 millones de dólares, derivado de la ley tributaria One Big Beautiful Bill, promovida por el presidente Donald Trump.
Aunque los resultados financieros muestran crecimiento —con un aumento interanual de 26% en ingresos—, el mensaje de los inversionistas fue claro: el entusiasmo por la inteligencia artificial no elimina la preocupación por los costos.
Mark Zuckerberg, por su parte, mantiene su apuesta. Para él, invertir de más es preferible a quedarse atrás en la próxima etapa de la tecnología. Sin embargo, el mercado parece no compartir del todo su optimismo. Al menos por ahora.
Relacionado: La millonaria competencia por talento de IA que están librando Meta y OpenAI
The rest of this article is locked.
Join Entrepreneur+ today for access.
Already have an account? Sign In