HSBC advierte: OpenAI podría registrar déficit millonario para 2030

La institución analizó el crecimiento estimado de OpenAI y sus compromisos de cómputo, proyectando cambios en su participación de mercado y en sus ingresos futuros.

Por Entrepreneur en Español Nov 26, 2025
Getty Images

Conclusiones Clave

  • La estimación es clave porque expone la presión financiera sin precedentes que acompaña la carrera por liderar la inteligencia artificial.

Un análisis del equipo de software y servicios de HSBC en Estados Unidos, retomado por Financial Times, ofrece una nueva lectura sobre los compromisos financieros y de infraestructura de OpenAI.

La actualización se elaboró después de que la compañía anunciara dos contratos de gran escala para el arrendamiento de cómputo en la nube: uno por $250,000 millones de dólares con Microsoft, presentado a finales de octubre, y otro por $38,000 millones de dólares con Amazon, dado a conocer pocos días más tarde.

Con ambos acuerdos, la capacidad total contratada por la empresa llega a 36 gigavatios.

El informe estima que, considerando el valor acumulado de estos compromisos —que podría ascender a $1.8 billones de dólares—, OpenAI destinará alrededor de $620,000 millones de dólares anuales al pago de centros de datos. De acuerdo con lo proyectado en el documento, solo una tercera parte de esa capacidad estaría en funcionamiento hacia finales de la década.

Relacionado: ¿Está la IA en una burbuja industrial? Jeff Bezos analiza la situación

¿Cómo hizo sus estimaciones HSBC?

Para evaluar la sostenibilidad financiera de esas obligaciones, HSBC construyó un modelo basado en el crecimiento estimado de usuarios. La curva utilizada por el banco prevé que OpenAI alcance 3,000 millones de usuarios para 2030, cifra que representa 44% de la población adulta mundial, sin incluir a China. La estimación anterior, hecha apenas el mes pasado, calculaba una base de 800 millones de usuarios.

El informe señala que los ingresos podrían diversificarse hacia el cierre de la década, mediante publicidad digital, herramientas de inteligencia artificial autónoma y un proyecto encabezado por Jony Ive. En el presente, la principal fuente de ingresos continúa siendo la suscripción de usuarios.

La institución proyecta que, para 2030, 10% de los usuarios de OpenAI pagará una suscripción, frente al 5% estimado actualmente. También se prevé que las empresas que desarrollan modelos de lenguaje capten 2% del mercado global de publicidad digital, segmento en el que hoy su participación es prácticamente nula.

El documento calcula que el mercado de IA para consumo llegará a $129,000 millones de dólares en 2030, con $87,000 millones procedentes de búsquedas y $24,000 millones de publicidad. En ese escenario, la participación de OpenAI bajaría de 71% a 56%, mientras que Anthropic y xAI mantendrían porcentajes de un solo dígito.

En el ámbito empresarial, HSBC prevé ingresos anuales por $386,000 millones de dólares hacia 2030, con una participación para OpenAI que disminuiría de 50% a 37%.

HSBC estima que el gasto por renta de centros de datos alcanzará $792,000 millones de dólares en 2030 y $1.4 billones de dólares en 2033. En contraste, el flujo de caja libre acumulado rondaría $282,000 millones, junto con $26,000 millones vinculados a aportaciones relacionadas con Nvidia y la venta de acciones de AMD, $24,000 millones en líneas de crédito no utilizadas y $17,500 millones de liquidez proyectada para mediados de 2025.

Al comparar ingresos y costos, el análisis identifica un déficit de $207,000 millones de dólares.

El reporte indica que estos datos podrían cambiar a medida que aumente la adopción de IA. Cada 500 millones de usuarios adicionales sumarían $36,000 millones de dólares en ingresos acumulados hacia 2030, y llegar al 20% de usuarios de pago podría añadir $194,000 millones más. El posible desarrollo de una Inteligencia Artificial General (AGI) no forma parte del modelo.

Ante escenarios menos favorables, HSBC señala que OpenAI podría ajustar o renegociar contratos de centros de datos, cuyos plazos actuales van de cuatro a cinco años. En cualquier escenario, la viabilidad de OpenAI dependerá no solo de su crecimiento de usuarios, sino de su capacidad para equilibrar la demanda computacional con un modelo económico sostenible.

Relacionado: “Nadie está a salvo”, la advertencia de Sundar Pichai sobre el auge de la IA

Conclusiones Clave

  • La estimación es clave porque expone la presión financiera sin precedentes que acompaña la carrera por liderar la inteligencia artificial.

Un análisis del equipo de software y servicios de HSBC en Estados Unidos, retomado por Financial Times, ofrece una nueva lectura sobre los compromisos financieros y de infraestructura de OpenAI.

La actualización se elaboró después de que la compañía anunciara dos contratos de gran escala para el arrendamiento de cómputo en la nube: uno por $250,000 millones de dólares con Microsoft, presentado a finales de octubre, y otro por $38,000 millones de dólares con Amazon, dado a conocer pocos días más tarde.

Con ambos acuerdos, la capacidad total contratada por la empresa llega a 36 gigavatios.

El informe estima que, considerando el valor acumulado de estos compromisos —que podría ascender a $1.8 billones de dólares—, OpenAI destinará alrededor de $620,000 millones de dólares anuales al pago de centros de datos. De acuerdo con lo proyectado en el documento, solo una tercera parte de esa capacidad estaría en funcionamiento hacia finales de la década.

Relacionado: ¿Está la IA en una burbuja industrial? Jeff Bezos analiza la situación

¿Cómo hizo sus estimaciones HSBC?

Para evaluar la sostenibilidad financiera de esas obligaciones, HSBC construyó un modelo basado en el crecimiento estimado de usuarios. La curva utilizada por el banco prevé que OpenAI alcance 3,000 millones de usuarios para 2030, cifra que representa 44% de la población adulta mundial, sin incluir a China. La estimación anterior, hecha apenas el mes pasado, calculaba una base de 800 millones de usuarios.

El informe señala que los ingresos podrían diversificarse hacia el cierre de la década, mediante publicidad digital, herramientas de inteligencia artificial autónoma y un proyecto encabezado por Jony Ive. En el presente, la principal fuente de ingresos continúa siendo la suscripción de usuarios.

La institución proyecta que, para 2030, 10% de los usuarios de OpenAI pagará una suscripción, frente al 5% estimado actualmente. También se prevé que las empresas que desarrollan modelos de lenguaje capten 2% del mercado global de publicidad digital, segmento en el que hoy su participación es prácticamente nula.

El documento calcula que el mercado de IA para consumo llegará a $129,000 millones de dólares en 2030, con $87,000 millones procedentes de búsquedas y $24,000 millones de publicidad. En ese escenario, la participación de OpenAI bajaría de 71% a 56%, mientras que Anthropic y xAI mantendrían porcentajes de un solo dígito.

En el ámbito empresarial, HSBC prevé ingresos anuales por $386,000 millones de dólares hacia 2030, con una participación para OpenAI que disminuiría de 50% a 37%.

HSBC estima que el gasto por renta de centros de datos alcanzará $792,000 millones de dólares en 2030 y $1.4 billones de dólares en 2033. En contraste, el flujo de caja libre acumulado rondaría $282,000 millones, junto con $26,000 millones vinculados a aportaciones relacionadas con Nvidia y la venta de acciones de AMD, $24,000 millones en líneas de crédito no utilizadas y $17,500 millones de liquidez proyectada para mediados de 2025.

Al comparar ingresos y costos, el análisis identifica un déficit de $207,000 millones de dólares.

El reporte indica que estos datos podrían cambiar a medida que aumente la adopción de IA. Cada 500 millones de usuarios adicionales sumarían $36,000 millones de dólares en ingresos acumulados hacia 2030, y llegar al 20% de usuarios de pago podría añadir $194,000 millones más. El posible desarrollo de una Inteligencia Artificial General (AGI) no forma parte del modelo.

Ante escenarios menos favorables, HSBC señala que OpenAI podría ajustar o renegociar contratos de centros de datos, cuyos plazos actuales van de cuatro a cinco años. En cualquier escenario, la viabilidad de OpenAI dependerá no solo de su crecimiento de usuarios, sino de su capacidad para equilibrar la demanda computacional con un modelo económico sostenible.

Relacionado: “Nadie está a salvo”, la advertencia de Sundar Pichai sobre el auge de la IA

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Contenido Relacionado

Noticias

Cuando el éxito exige demasiado: la otra cara de la masculinidad moderna

La presión por cumplir con un ideal de éxito inalcanzable ha llevado a muchos hombres a vivir en un estado de exigencia permanente: trabajar más, sentir menos y demostrar que pueden con todo. Esta narrativa, profundamente arraigada, cobra una factura silenciosa en su salud mental, sus relaciones y su capacidad de estar presentes en su propia vida.