Cómo proteger la humanidad de tu marca para no ahogarte en el mar de la uniformidad creada por la inteligencia artificial

He aquí por qué las marcas deben mantener —e incluso defender— su autenticidad mientras la inteligencia artificial inunda el mercado con contenido sin inspiración.

Por Kelly Fletcher Nov 07, 2025
jacoblund | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • Aunque la IA hace que el marketing sea más eficiente, también está generando una avalancha de contenido genérico y sin alma que erosiona la confianza y vuelve a las marcas olvidables e indistinguibles entre sí.
  • Las marcas que se centran en la autenticidad y mantienen su humanidad mediante la narración de historias, la conexión emocional, la personalidad, el humor y las experiencias reales destacarán.
  • El futuro no pertenecerá a las marcas que suenen más eficientes, sino a las que suenen más humanas.

Los consumidores se están ahogando en el mismo tipo de contenido de siempre. En este mar de uniformidad, cada desplazamiento, clic o notificación en la bandeja de entrada entrega mensajes generados por inteligencia artificial (IA) que lucen pulidos, pero que muchas veces resultan inquietantemente similares. La IA facilita la creación interminable de blogs, anuncios y publicaciones en redes sociales, pero los algoritmos optimizan palabras clave y patrones, no la originalidad. ¿El resultado? Un marketing seguro, aburrido y sin inspiración que, en una palabra, carece de alma.

Para las marcas, la promesa de eficiencia de la IA trae consigo un costo oculto: la pérdida de una voz distintiva y una conexión auténtica. Al perseguir la velocidad y la escala, muchas marcas corren el riesgo de perder aquello que las hace memorables: su humanidad.

Relacionado: Así es como la IA generativa está cambiando las reglas del juego para la creación de contenido y la creatividad

Lo que provoca el auge de la “uniformidad” generada por la IA

Erosión de la confianza: La encuesta global anual realizada por Edelman y el Edelman Trust Institute, que evalúa la confianza pública en las instituciones (empresas, gobiernos, medios y ONG), reveló que la inteligencia artificial se encuentra en un punto de inflexión en materia de confianza. En algunos países, la confianza es alta; en otros (como Estados Unidos), las personas son mucho más cautelosas. La gobernanza responsable, la transparencia y la demostración de valor son más críticas que nunca para lograr el éxito en marketing.

Marcas “sin corazón” y sin personalidad: Las narrativas que carecen de experiencias humanas reales y de emoción pueden ser técnicamente competentes, pero resultan planas ante las audiencias. Las marcas que muestran humor, personalidad y se conectan rápidamente con la cultura pop y los acontecimientos actuales son más ágiles y capaces de comunicarse de formas humanas que la IA no puede replicar.

Contenido emocionalmente vacío: Los robots no pueden hacer reír a la gente ni provocar alegría, confianza, miedo o empatía. Solo las personas pueden hacerlo. Las marcas que comunican con contenido emocionalmente poderoso e inspiran a la acción convierten a los clientes en defensores de la marca. En resumen: la autenticidad importa.

Desconexión con la marca: Un estudio de NielsenIQ (NIQ) de 2024 reveló que, al evaluar anuncios, los consumidores “identificaron intuitivamente la mayoría de los anuncios generados por IA” y los calificaron como menos atractivos (descritos como más “molestos, aburridos o confusos”) que los producidos de forma tradicional. Esto demuestra que las personas suelen percibir la intervención de la IA en la creatividad publicitaria y tienden a considerar a la marca como desconectada de la realidad o falsa.

Falta de narración humana: Las personas recuerdan historias, no estadísticas ni detalles. La IA no puede contar historias reales; es solo una cámara de eco de lo que ya existe en internet. El Women’s Leadership Innovation Lab afirma que “las personas recuerdan las historias hasta 22 veces más que los hechos aislados”. En marketing, la narración informa y persuade, mientras que la IA puede generar sospecha y erosionar la confianza en una marca.

Comoditización: Si todas las marcas usan las mismas herramientas de la misma manera, la diferenciación desaparece. La IA puede reducir costos hoy, pero sacrificar autenticidad y calidad erosiona la lealtad mañana.

Relacionado: Coca-Cola enfrenta críticas por usar IA en su comercial navideño 2025

Ejemplos de marcas que lo están haciendo bien

Hay luz en la oscuridad de la uniformidad. Estas son algunas marcas que, año tras año, siguen haciéndolo bien.

Spanx

La mayoría de las mujeres conocen la historia de Sara Blakely, quien fundó Spanx con $5,000 dólares y un par de tijeras, cortando los pies de unas medias para resolver un viejo problema personal. Su historia de éxito, contada con humor y humildad, sigue siendo el corazón del posicionamiento de Spanx como una empresa dirigida por mujeres que empodera a otras mujeres.

La marca ha seguido evolucionando y ampliando su línea de ropa interior hasta convertirse en una marca de moda completa, manteniendo siempre la misma propuesta de valor: comodidad elegante y sin concesiones.

Warby Parker

Fundada por cuatro estudiantes de Wharton que querían hacer que el uso de lentes fuera algo accesible, asequible y con estilo, Warby Parker ha crecido hasta contar con alrededor de 300 tiendas físicas y un sólido negocio de comercio electrónico.

Su historia de origen nació de la frustración de pagar $700 dólares por unos anteojos. Desde entonces, la marca ha liderado con un propósito claro que conecta a los consumidores con su misión “compra un par, dona un par”. Han sabido vincular su marca con la democratización y el bien social, y continúan generando una conexión emocional a través de la narración de historias.

Relacionado: La IA tiene límites: cómo encontrar el equilibrio entre la tecnología y la humanidad

Mantener la humanidad en el centro

Hay algunas acciones sencillas que las marcas pueden tomar para proteger su humanidad. Si todavía no tienes una política interna sobre cómo y cuándo debe utilizarse la IA en el desarrollo de estrategias y contenido de marketing, este es un buen momento para crear una. En Fletcher, seguimos estos principios:

  • Usa la IA como asistente, no como autora: Deja que la tecnología se encargue de las tareas que requieren eficiencia, pero mantén a las personas al mando de la voz y la visión de la marca.
  • Eleva las experiencias reales: Comparte historias de empleados, clientes y fundadores que la IA jamás podría generar.
  • Crea personalización con propósito: Los gestos más lentos y reflexivos —como sesiones de preguntas y respuestas, interacción en tiempo real y recomendaciones personalizadas— destacan en medio del ruido digital.
  • Mantén los valores de la marca en primer plano: Asegúrate de que tu contenido refleje tus creencias y promesas hacia los clientes, no solo palabras clave.
  • Audita tus mensajes: Si sientes que cualquiera (incluido un robot) podría haberlo escrito, es momento de añadirle más alma.
  • Sé transparente: Informa a tus clientes y audiencias cuando la IA haya contribuido en la creación del contenido que están consumiendo.

Relacionado: En la era de la IA, estas habilidades les permitirán a los mercadólogos seguir siendo esenciales

¡La humanidad gana!

Seamos honestos: los clientes no compran solo productos; compran historias, valores y experiencias. El toque humano se manifiesta en la vulnerabilidad, el humor, los matices y la conexión emocional — aspectos que la IA tiene dificultades para replicar. De hecho, mientras más inunda la inteligencia artificial el mercado, más poderosas se vuelven las voces auténticas. Es como cuando una nota escrita a mano destaca en un mundo digital.

La IA llegó para quedarse y transformará la forma en que creamos y nos comunicamos. Pero las marcas que delegan demasiado su humanidad corren el riesgo de disolverse en el pantano de la uniformidad. El futuro no pertenecerá a las marcas que suenen más eficientes, sino a las que suenen más humanas. Tanto emprendedores como mercadólogos deberían hacerse una pregunta: ¿Mi marca será recordada por sus algoritmos o por su autenticidad?

Conclusiones Clave

  • Aunque la IA hace que el marketing sea más eficiente, también está generando una avalancha de contenido genérico y sin alma que erosiona la confianza y vuelve a las marcas olvidables e indistinguibles entre sí.
  • Las marcas que se centran en la autenticidad y mantienen su humanidad mediante la narración de historias, la conexión emocional, la personalidad, el humor y las experiencias reales destacarán.
  • El futuro no pertenecerá a las marcas que suenen más eficientes, sino a las que suenen más humanas.

Los consumidores se están ahogando en el mismo tipo de contenido de siempre. En este mar de uniformidad, cada desplazamiento, clic o notificación en la bandeja de entrada entrega mensajes generados por inteligencia artificial (IA) que lucen pulidos, pero que muchas veces resultan inquietantemente similares. La IA facilita la creación interminable de blogs, anuncios y publicaciones en redes sociales, pero los algoritmos optimizan palabras clave y patrones, no la originalidad. ¿El resultado? Un marketing seguro, aburrido y sin inspiración que, en una palabra, carece de alma.

Para las marcas, la promesa de eficiencia de la IA trae consigo un costo oculto: la pérdida de una voz distintiva y una conexión auténtica. Al perseguir la velocidad y la escala, muchas marcas corren el riesgo de perder aquello que las hace memorables: su humanidad.

Relacionado: Así es como la IA generativa está cambiando las reglas del juego para la creación de contenido y la creatividad

Lo que provoca el auge de la “uniformidad” generada por la IA

Erosión de la confianza: La encuesta global anual realizada por Edelman y el Edelman Trust Institute, que evalúa la confianza pública en las instituciones (empresas, gobiernos, medios y ONG), reveló que la inteligencia artificial se encuentra en un punto de inflexión en materia de confianza. En algunos países, la confianza es alta; en otros (como Estados Unidos), las personas son mucho más cautelosas. La gobernanza responsable, la transparencia y la demostración de valor son más críticas que nunca para lograr el éxito en marketing.

Marcas “sin corazón” y sin personalidad: Las narrativas que carecen de experiencias humanas reales y de emoción pueden ser técnicamente competentes, pero resultan planas ante las audiencias. Las marcas que muestran humor, personalidad y se conectan rápidamente con la cultura pop y los acontecimientos actuales son más ágiles y capaces de comunicarse de formas humanas que la IA no puede replicar.

Contenido emocionalmente vacío: Los robots no pueden hacer reír a la gente ni provocar alegría, confianza, miedo o empatía. Solo las personas pueden hacerlo. Las marcas que comunican con contenido emocionalmente poderoso e inspiran a la acción convierten a los clientes en defensores de la marca. En resumen: la autenticidad importa.

Desconexión con la marca: Un estudio de NielsenIQ (NIQ) de 2024 reveló que, al evaluar anuncios, los consumidores “identificaron intuitivamente la mayoría de los anuncios generados por IA” y los calificaron como menos atractivos (descritos como más “molestos, aburridos o confusos”) que los producidos de forma tradicional. Esto demuestra que las personas suelen percibir la intervención de la IA en la creatividad publicitaria y tienden a considerar a la marca como desconectada de la realidad o falsa.

Falta de narración humana: Las personas recuerdan historias, no estadísticas ni detalles. La IA no puede contar historias reales; es solo una cámara de eco de lo que ya existe en internet. El Women’s Leadership Innovation Lab afirma que “las personas recuerdan las historias hasta 22 veces más que los hechos aislados”. En marketing, la narración informa y persuade, mientras que la IA puede generar sospecha y erosionar la confianza en una marca.

Comoditización: Si todas las marcas usan las mismas herramientas de la misma manera, la diferenciación desaparece. La IA puede reducir costos hoy, pero sacrificar autenticidad y calidad erosiona la lealtad mañana.

Relacionado: Coca-Cola enfrenta críticas por usar IA en su comercial navideño 2025

Ejemplos de marcas que lo están haciendo bien

Hay luz en la oscuridad de la uniformidad. Estas son algunas marcas que, año tras año, siguen haciéndolo bien.

Spanx

La mayoría de las mujeres conocen la historia de Sara Blakely, quien fundó Spanx con $5,000 dólares y un par de tijeras, cortando los pies de unas medias para resolver un viejo problema personal. Su historia de éxito, contada con humor y humildad, sigue siendo el corazón del posicionamiento de Spanx como una empresa dirigida por mujeres que empodera a otras mujeres.

La marca ha seguido evolucionando y ampliando su línea de ropa interior hasta convertirse en una marca de moda completa, manteniendo siempre la misma propuesta de valor: comodidad elegante y sin concesiones.

Warby Parker

Fundada por cuatro estudiantes de Wharton que querían hacer que el uso de lentes fuera algo accesible, asequible y con estilo, Warby Parker ha crecido hasta contar con alrededor de 300 tiendas físicas y un sólido negocio de comercio electrónico.

Su historia de origen nació de la frustración de pagar $700 dólares por unos anteojos. Desde entonces, la marca ha liderado con un propósito claro que conecta a los consumidores con su misión “compra un par, dona un par”. Han sabido vincular su marca con la democratización y el bien social, y continúan generando una conexión emocional a través de la narración de historias.

Relacionado: La IA tiene límites: cómo encontrar el equilibrio entre la tecnología y la humanidad

Mantener la humanidad en el centro

Hay algunas acciones sencillas que las marcas pueden tomar para proteger su humanidad. Si todavía no tienes una política interna sobre cómo y cuándo debe utilizarse la IA en el desarrollo de estrategias y contenido de marketing, este es un buen momento para crear una. En Fletcher, seguimos estos principios:

  • Usa la IA como asistente, no como autora: Deja que la tecnología se encargue de las tareas que requieren eficiencia, pero mantén a las personas al mando de la voz y la visión de la marca.
  • Eleva las experiencias reales: Comparte historias de empleados, clientes y fundadores que la IA jamás podría generar.
  • Crea personalización con propósito: Los gestos más lentos y reflexivos —como sesiones de preguntas y respuestas, interacción en tiempo real y recomendaciones personalizadas— destacan en medio del ruido digital.
  • Mantén los valores de la marca en primer plano: Asegúrate de que tu contenido refleje tus creencias y promesas hacia los clientes, no solo palabras clave.
  • Audita tus mensajes: Si sientes que cualquiera (incluido un robot) podría haberlo escrito, es momento de añadirle más alma.
  • Sé transparente: Informa a tus clientes y audiencias cuando la IA haya contribuido en la creación del contenido que están consumiendo.

Relacionado: En la era de la IA, estas habilidades les permitirán a los mercadólogos seguir siendo esenciales

¡La humanidad gana!

Seamos honestos: los clientes no compran solo productos; compran historias, valores y experiencias. El toque humano se manifiesta en la vulnerabilidad, el humor, los matices y la conexión emocional — aspectos que la IA tiene dificultades para replicar. De hecho, mientras más inunda la inteligencia artificial el mercado, más poderosas se vuelven las voces auténticas. Es como cuando una nota escrita a mano destaca en un mundo digital.

La IA llegó para quedarse y transformará la forma en que creamos y nos comunicamos. Pero las marcas que delegan demasiado su humanidad corren el riesgo de disolverse en el pantano de la uniformidad. El futuro no pertenecerá a las marcas que suenen más eficientes, sino a las que suenen más humanas. Tanto emprendedores como mercadólogos deberían hacerse una pregunta: ¿Mi marca será recordada por sus algoritmos o por su autenticidad?

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Kelly Fletcher

CEO of Fletcher Marketing PR at Fletcher Marketing PR
Entrepreneur Leadership Network® Contributor
Working with regional, national and Fortune 500 companies, Kelly Fletcher has 20 years in the full spectrum of integrated communications, specializing in the art and science of how people process brand messaging, problem-solve and purchase.

Contenido Relacionado