Empresas de tecnologías verdes lideran la transición hacia un futuro sostenible en España
Con ayuda de la inteligencia artificial y plataformas de ESG, desde España están ayudando a las empresas a medir su impacto y cumplir sus objetivos de sostenibilidad en la transición ecológica.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.
Conclusiones Clave
- La innovación tecnológica se convierte en el motor de una España más sostenible, donde la inteligencia artificial y los criterios ESG impulsan un nuevo modelo económico verde.
Con un PIB que ronda los $1.7 trillones de dólares, España se enfrenta a uno de sus mayores desafíos: el cambio climático. El país no es solo el país más vulnerable de Europa a este fenómeno; sino que se sitúa entre los veinte más afectados del mundo en las últimas tres décadas. Para ayudar a su solución, fundadores están creando herramientas que permitan combatir los efectos negativos del cambio climático.
Las startups se están convirtiendo en una esperanza para construir resiliencia y liderar una transición verde. El termómetro y el barómetro de la Península Ibérica narran una historia de extremos cada vez más frecuentes e intensos que moldean el presente y el futuro de la nación.
La desertificación: una amenaza para el sur de España
En el sur de España, la desertificación no es un fantasma del futuro, sino un proceso en avanzado estado de desarrollo. Ya afecta al 20% del territorio nacional, mientras que un 74% adicional se encuentra en riesgo.
Madrid sufre las olas de calor de un clima que parece haber perdido el rumbo. La ciudad experimenta un “volteo climático” donde los veranos sofocantes son sucedidos por inviernos extremos. El histórico temporal Filomena, que trajo la mayor nevada en un siglo, demostró con crudeza que la anomalía es, ahora, la norma.
La llegada de las tecnologías verdes
Desde el uso de energías renovables hasta la optimización del consumo de recursos y la reducción de emisiones, las tecnologías verdes están ayudando a las empresas y gobiernos a avanzar hacia una economía más sostenible. De hecho, según el Foro Económico Mundial, las tecnologías limpias podrían generar hasta $23 billones de dólares en oportunidades de mercado para 2030, a medida que las industrias adopten soluciones más ecológicas.
Países como España han comprendido que su destino pasa por abanderar la lucha contra el cambio climático. El Pacto Verde Europeo ofrece un marco y una oportunidad histórica para esta misión, actuando como catalizador de una transformación profunda.
Una Ley de Cambio Climático consagra el objetivo de neutralidad carbónica para 2050, acompañada de una Estrategia de Transición Justa. Además, existe una firme apuesta por integrar los marcos de gobernanza corporativa europeos.
Un ejemplo es el trabajo de empresas como Credibl ESG. Fundada por Jitesh Shetty, su plataforma, impulsada por inteligencia artificial generativa, aborda un obstáculo importante: la opacidad de los datos. Para una empresa, calcular sus emisiones indirectas era un proceso lleno de complejidades.
Plataformas como esta lo simplifican, permitiendo generar informes de sostenibilidad precisos y conformes con los estándares internacionales. Lo crucial es que esta tecnología trasciende la mera compliance o la “ecología de escaparate”. Convierte los criterios ESG en un marco estratégico para gestionar riesgos y optimizar recursos.
La presencia de Credibl en eventos como el ESG Tech Unlocked 2025 en España es un síntoma del ecosistema vibrante que está naciendo. Es un movimiento donde emprendedores, inversores y líderes se unen con un objetivo común de descarbonización.
Como afirmó Nadia Calviño, exministra de Economía: “España no busca solo una recuperación; estamos construyendo una economía resiliente, baja en carbono e inclusiva. Los criterios ESG son el núcleo de esa transformación”. Esta declaración encierra la esencia del momento que vive el país.
El camino por recorrer es largo y está lleno de incertidumbre. No obstante, España ha decidido enfrentar su vulnerabilidad climática con ingenio y determinación. La combinación de voluntad política, financiación y talento tecnológico es poderosa.
En los campos, las costas y las empresas que se descarbonizan, se libra una batalla crucial. El éxito no solo asegurará la prosperidad de España, sino que posicionará al país como un faro de esperanza y un caso de estudio para el mundo.
Relacionado: Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria de energía solar
Conclusiones Clave
- La innovación tecnológica se convierte en el motor de una España más sostenible, donde la inteligencia artificial y los criterios ESG impulsan un nuevo modelo económico verde.
Con un PIB que ronda los $1.7 trillones de dólares, España se enfrenta a uno de sus mayores desafíos: el cambio climático. El país no es solo el país más vulnerable de Europa a este fenómeno; sino que se sitúa entre los veinte más afectados del mundo en las últimas tres décadas. Para ayudar a su solución, fundadores están creando herramientas que permitan combatir los efectos negativos del cambio climático.
Las startups se están convirtiendo en una esperanza para construir resiliencia y liderar una transición verde. El termómetro y el barómetro de la Península Ibérica narran una historia de extremos cada vez más frecuentes e intensos que moldean el presente y el futuro de la nación.
La desertificación: una amenaza para el sur de España
En el sur de España, la desertificación no es un fantasma del futuro, sino un proceso en avanzado estado de desarrollo. Ya afecta al 20% del territorio nacional, mientras que un 74% adicional se encuentra en riesgo.
Madrid sufre las olas de calor de un clima que parece haber perdido el rumbo. La ciudad experimenta un “volteo climático” donde los veranos sofocantes son sucedidos por inviernos extremos. El histórico temporal Filomena, que trajo la mayor nevada en un siglo, demostró con crudeza que la anomalía es, ahora, la norma.
La llegada de las tecnologías verdes
Desde el uso de energías renovables hasta la optimización del consumo de recursos y la reducción de emisiones, las tecnologías verdes están ayudando a las empresas y gobiernos a avanzar hacia una economía más sostenible. De hecho, según el Foro Económico Mundial, las tecnologías limpias podrían generar hasta $23 billones de dólares en oportunidades de mercado para 2030, a medida que las industrias adopten soluciones más ecológicas.
Países como España han comprendido que su destino pasa por abanderar la lucha contra el cambio climático. El Pacto Verde Europeo ofrece un marco y una oportunidad histórica para esta misión, actuando como catalizador de una transformación profunda.
Una Ley de Cambio Climático consagra el objetivo de neutralidad carbónica para 2050, acompañada de una Estrategia de Transición Justa. Además, existe una firme apuesta por integrar los marcos de gobernanza corporativa europeos.
Un ejemplo es el trabajo de empresas como Credibl ESG. Fundada por Jitesh Shetty, su plataforma, impulsada por inteligencia artificial generativa, aborda un obstáculo importante: la opacidad de los datos. Para una empresa, calcular sus emisiones indirectas era un proceso lleno de complejidades.
Plataformas como esta lo simplifican, permitiendo generar informes de sostenibilidad precisos y conformes con los estándares internacionales. Lo crucial es que esta tecnología trasciende la mera compliance o la “ecología de escaparate”. Convierte los criterios ESG en un marco estratégico para gestionar riesgos y optimizar recursos.
La presencia de Credibl en eventos como el ESG Tech Unlocked 2025 en España es un síntoma del ecosistema vibrante que está naciendo. Es un movimiento donde emprendedores, inversores y líderes se unen con un objetivo común de descarbonización.
Como afirmó Nadia Calviño, exministra de Economía: “España no busca solo una recuperación; estamos construyendo una economía resiliente, baja en carbono e inclusiva. Los criterios ESG son el núcleo de esa transformación”. Esta declaración encierra la esencia del momento que vive el país.
El camino por recorrer es largo y está lleno de incertidumbre. No obstante, España ha decidido enfrentar su vulnerabilidad climática con ingenio y determinación. La combinación de voluntad política, financiación y talento tecnológico es poderosa.
En los campos, las costas y las empresas que se descarbonizan, se libra una batalla crucial. El éxito no solo asegurará la prosperidad de España, sino que posicionará al país como un faro de esperanza y un caso de estudio para el mundo.
Relacionado: Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria de energía solar
The rest of this article is locked.
Join Entrepreneur+ today for access.
Already have an account? Sign In