Agentic AI: cuando las máquinas lideran, ¿qué rol queda para los humanos?

En pleno auge de la inteligencia artificial, el verdadero salto no será tener herramientas más potentes, sino redefinir cómo colaboramos con sistemas que actúan, aprenden y deciden por sí mismos.

Por Ignacio Barraza Oct 24, 2025
BlackJack3D | Getty Images
Digital immortality concept. Digital cloning. 3D render

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • El liderazgo del futuro no estará tanto en quién emite más órdenes, como en quién diseña los marcos donde operan las máquinas.

Durante años nuestra meta en la transformación digital fue la automatización: menos errores, más velocidad, menos fricción. Pero ahora emerge la Agentic AI — inteligencias artificiales capaces de interpretar contextos, proponer soluciones y ejecutar tareas sin necesitar instrucción humana constante.

Según la consultora Gartner, para 2029 hasta el 80% de los problemas comunes de servicio al cliente serán resueltos por agentes autónomos, lo que podría reducir los costos operativos hasta en un 30%. También estiman que para 2028 el 33% de las aplicaciones de software empresarial incluirán Agentic AI, frente a menos del 1% en 2024.

Esta transición no es solo un paso evolutivo; es un cambio de enfoque, por lo que dejaremos de preguntarnos qué hace la tecnología para empezar a cuestionar cómo decide hacerlo.

Las cifras confirman que no hablamos de una tendencia pasajera, sino de una disrupción estructural. La adopción de la Agentic AI está creciendo a una velocidad sin precedentes, impulsando un nuevo modelo operativo en el que la autonomía tecnológica redefine la productividad, los costos y la toma de decisiones.

Aquí algunos indicadores que reflejan la magnitud del cambio:

  • El mercado global de Agentic AI pasará de USD 5.2 mil millones en 2024 a aproximadamente USD 196.6 mil millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada en 43.8%.
  • En Estados Unidos, el 88% de las empresas planean aumentar sus presupuestos de IA en los próximos doce meses impulsadas por agentes autónomos.
  • Una encuesta de 300 líderes tecnológicos reporta que el 72% de las organizaciones ya está usando sistemas de Agentic AI, y otro 21% planea implementarlos en los próximos 24 meses. 
  • Empresas que adoptan esta IA autónoma pueden lograr hasta un 40% de reducción de costos y un crecimiento de ingresos del 20-30%, según análisis corporativos.
  • En el sector retail, el 43% de los comerciantes ya están pilotando IA autónoma, y el 53% la están evaluando.

Estos números muestran que no estamos ante una moda pasajera, sino ante un cambio de paradigma que exige nuevas formas de pensar liderazgo y valor humano.

Relacionado: Automatización inteligente: el motor de la transformación digital

El liderazgo humano en la era Agentic AI

Cuando la tecnología comienza a tomar decisiones, nuestro rol como líderes se transforma radicalmente. Ya no basta con supervisar, necesitamos diseñar las reglas del juego, establecer marcos éticos, construir confianza y mantener el sentido del propósito.

El criterio humano, el juicio ético y la empatía siguen siendo insustituibles: las máquinas pueden analizar millones de variables en segundos, pero aún no comprenden lo que comunica una mirada o un matiz humano.

De cara a 2026 veremos a Agentic AI integrada en procesos críticos (atención al cliente, análisis financiero, ciberseguridad, logística). El verdadero riesgo no es perder el control, sino no saber colaborar con la inteligencia que hemos creado.

Relacionado: Implementar la IA de esta forma está saboteando tu crecimiento. Mejor usa este enfoque

¿Qué debe hacer una organización hoy?

Para aprovechar esta oportunidad y evitar los peligros, considera este check-list estratégico:

  1. Definir propósito claro: ¿Para qué “agentes” autónomos? ¿Qué valor generan?
  2. Diseñar normativa y límites: Ética, supervisión, trazabilidad.
  3. Revisar cultura organizacional: ¿Estamos preparados para delegar parte de la toma de decisiones?
  4. Capacitar al liderazgo y equipos: No basta la tecnología; hace falta mentalidad.
  5. Medir resultados con rigor: ROI, impacto humano, riesgos operativos.
  6. Experimentar desde hoy: Pilotos con objetivos claros pero escalables.

La revolución que se aproxima no tiene como objetivo sustituirnos, sino poner a prueba nuestra capacidad de redefinir qué significa ser humano en un mundo donde la inteligencia —en todas sus formas— empieza a tener voz propia. El desafío ya no está en el algoritmo, sino en el propósito con el que lo usamos. Las organizaciones que redefinan su rol como diseñadores de marcos, y no solo usuarios de tecnología, serán las que marquen la pauta. Porque al final, delegar no significa desaparecer, significa aprender a compartir la toma de decisiones con una entidad distinta a nosotros, pero alineada a nuestros objetivos.

Conclusiones Clave

  • El liderazgo del futuro no estará tanto en quién emite más órdenes, como en quién diseña los marcos donde operan las máquinas.

Durante años nuestra meta en la transformación digital fue la automatización: menos errores, más velocidad, menos fricción. Pero ahora emerge la Agentic AI — inteligencias artificiales capaces de interpretar contextos, proponer soluciones y ejecutar tareas sin necesitar instrucción humana constante.

Según la consultora Gartner, para 2029 hasta el 80% de los problemas comunes de servicio al cliente serán resueltos por agentes autónomos, lo que podría reducir los costos operativos hasta en un 30%. También estiman que para 2028 el 33% de las aplicaciones de software empresarial incluirán Agentic AI, frente a menos del 1% en 2024.

Esta transición no es solo un paso evolutivo; es un cambio de enfoque, por lo que dejaremos de preguntarnos qué hace la tecnología para empezar a cuestionar cómo decide hacerlo.

Las cifras confirman que no hablamos de una tendencia pasajera, sino de una disrupción estructural. La adopción de la Agentic AI está creciendo a una velocidad sin precedentes, impulsando un nuevo modelo operativo en el que la autonomía tecnológica redefine la productividad, los costos y la toma de decisiones.

Aquí algunos indicadores que reflejan la magnitud del cambio:

  • El mercado global de Agentic AI pasará de USD 5.2 mil millones en 2024 a aproximadamente USD 196.6 mil millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada en 43.8%.
  • En Estados Unidos, el 88% de las empresas planean aumentar sus presupuestos de IA en los próximos doce meses impulsadas por agentes autónomos.
  • Una encuesta de 300 líderes tecnológicos reporta que el 72% de las organizaciones ya está usando sistemas de Agentic AI, y otro 21% planea implementarlos en los próximos 24 meses. 
  • Empresas que adoptan esta IA autónoma pueden lograr hasta un 40% de reducción de costos y un crecimiento de ingresos del 20-30%, según análisis corporativos.
  • En el sector retail, el 43% de los comerciantes ya están pilotando IA autónoma, y el 53% la están evaluando.

Estos números muestran que no estamos ante una moda pasajera, sino ante un cambio de paradigma que exige nuevas formas de pensar liderazgo y valor humano.

Relacionado: Automatización inteligente: el motor de la transformación digital

El liderazgo humano en la era Agentic AI

Cuando la tecnología comienza a tomar decisiones, nuestro rol como líderes se transforma radicalmente. Ya no basta con supervisar, necesitamos diseñar las reglas del juego, establecer marcos éticos, construir confianza y mantener el sentido del propósito.

El criterio humano, el juicio ético y la empatía siguen siendo insustituibles: las máquinas pueden analizar millones de variables en segundos, pero aún no comprenden lo que comunica una mirada o un matiz humano.

De cara a 2026 veremos a Agentic AI integrada en procesos críticos (atención al cliente, análisis financiero, ciberseguridad, logística). El verdadero riesgo no es perder el control, sino no saber colaborar con la inteligencia que hemos creado.

Relacionado: Implementar la IA de esta forma está saboteando tu crecimiento. Mejor usa este enfoque

¿Qué debe hacer una organización hoy?

Para aprovechar esta oportunidad y evitar los peligros, considera este check-list estratégico:

  1. Definir propósito claro: ¿Para qué “agentes” autónomos? ¿Qué valor generan?
  2. Diseñar normativa y límites: Ética, supervisión, trazabilidad.
  3. Revisar cultura organizacional: ¿Estamos preparados para delegar parte de la toma de decisiones?
  4. Capacitar al liderazgo y equipos: No basta la tecnología; hace falta mentalidad.
  5. Medir resultados con rigor: ROI, impacto humano, riesgos operativos.
  6. Experimentar desde hoy: Pilotos con objetivos claros pero escalables.

La revolución que se aproxima no tiene como objetivo sustituirnos, sino poner a prueba nuestra capacidad de redefinir qué significa ser humano en un mundo donde la inteligencia —en todas sus formas— empieza a tener voz propia. El desafío ya no está en el algoritmo, sino en el propósito con el que lo usamos. Las organizaciones que redefinan su rol como diseñadores de marcos, y no solo usuarios de tecnología, serán las que marquen la pauta. Porque al final, delegar no significa desaparecer, significa aprender a compartir la toma de decisiones con una entidad distinta a nosotros, pero alineada a nuestros objetivos.

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Desde 2023 forma parte de Linko como Director de Transformación de Negocios, donde lidera iniciativas estratégicas tanto con clientes como dentro de la empresa. Su trayectoria combina experiencia en gigantes como Amazon, Uber, Banco Azteca y Linio, siempre enfocado en escalar operaciones y acelerar la innovación. Es Ingeniero Mecánico por el ITESM Monterrey y cuenta...

Contenido Relacionado