Anthropic pagará $1,500 millones por descargar libros protegidos ilegalmente
Cada autor recibirá alrededor de $3,000 dólares por obra; la cifra podría crecer si se identifican más libros afectados.

Conclusiones Clave
- El fallo subraya la necesidad de que las compañías de IA respeten los derechos de autor al entrenar sus modelos.
La empresa de inteligencia artificial (IA) Anthropic acordó pagar $1,500 millones de dólares a escritores y editoriales tras determinarse que había descargado y almacenado de manera ilegal obras protegidas por derechos de autor.
De acuerdo con AP, la suma representa el mayor desembolso registrado en la historia de casos de propiedad intelectual en Estados Unidos. Según el acuerdo, cada autor recibirá aproximadamente $3,000 dólares por obra, aunque esta cifra podría aumentar si se identifican más títulos afectados.
El fallo que antecede a este acuerdo fue emitido en junio por el juez William Alsup, del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California. Durante un juicio, el magistrado concluyó que Anthropic había adquirido ilegalmente millones de libros de sitios de descarga pirata, como Pirate Library Mirror.
En su dictamen Alsup señaló que la compañía podría haber optado por comprar legalmente los textos, pero según sus palabras, eligió “robarlos”.
Como parte del acuerdo, la tecnológica se comprometió a eliminar las copias descargadas de los libros cuestionados. No obstante, la empresa aún podría enfrentar demandas relacionadas con el material generado por sus modelos de IA a partir de esas obras.
Anthropic reafirmó su intención de “desarrollar sistemas de IA seguros que ayuden a personas y organizaciones a ampliar sus capacidades, avanzar en el descubrimiento científico y resolver problemas complejos”, y recalcó que la transacción no constituye una admisión de responsabilidad.
Relacionado: Por primera vez, Hollywood presenta una demanda contra la IA: Disney y Universal acusan de plagio a Midjourney
Las desarrolladoras de IA y las demandas en su contra
Actualmente, existen más de 40 demandas abiertas contra compañías como OpenAI, Meta, Amazon, Google y Microsoft. Motivadas por el uso de grandes volúmenes de datos digitales, estas empresas han violado las leyes de propiedad intelectual buscando información para poder entrenar sus modelos de IA.
Justin A. Nelson, abogado de los autores demandantes, afirmó a The New York Times que la resolución concluye que “está mal extraer obras protegidas por derechos de autor de sitios web piratas”.
Conforme ha habido una maduración de diversos aspectos en la industria, los desarrolladores de IA han optado por negociar licencias para usar material protegido de manera legal. Varias compañías han firmado acuerdos con editoriales, medios de comunicación y discográficas para utilizar contenido protegido. Por ejemplo, OpenAI ha cerrado tratos con editoriales como Condé Nast y The Washington Post, lo que permite entrenar sus modelos de forma legal y respetando los derechos de los creadores.
Relacionado: Anthropic se convierte en una de las startups más valiosas de toda la historia
Conclusiones Clave
- El fallo subraya la necesidad de que las compañías de IA respeten los derechos de autor al entrenar sus modelos.
La empresa de inteligencia artificial (IA) Anthropic acordó pagar $1,500 millones de dólares a escritores y editoriales tras determinarse que había descargado y almacenado de manera ilegal obras protegidas por derechos de autor.
De acuerdo con AP, la suma representa el mayor desembolso registrado en la historia de casos de propiedad intelectual en Estados Unidos. Según el acuerdo, cada autor recibirá aproximadamente $3,000 dólares por obra, aunque esta cifra podría aumentar si se identifican más títulos afectados.
El fallo que antecede a este acuerdo fue emitido en junio por el juez William Alsup, del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California. Durante un juicio, el magistrado concluyó que Anthropic había adquirido ilegalmente millones de libros de sitios de descarga pirata, como Pirate Library Mirror.
En su dictamen Alsup señaló que la compañía podría haber optado por comprar legalmente los textos, pero según sus palabras, eligió “robarlos”.
Como parte del acuerdo, la tecnológica se comprometió a eliminar las copias descargadas de los libros cuestionados. No obstante, la empresa aún podría enfrentar demandas relacionadas con el material generado por sus modelos de IA a partir de esas obras.
Anthropic reafirmó su intención de “desarrollar sistemas de IA seguros que ayuden a personas y organizaciones a ampliar sus capacidades, avanzar en el descubrimiento científico y resolver problemas complejos”, y recalcó que la transacción no constituye una admisión de responsabilidad.
Relacionado: Por primera vez, Hollywood presenta una demanda contra la IA: Disney y Universal acusan de plagio a Midjourney
Las desarrolladoras de IA y las demandas en su contra
Actualmente, existen más de 40 demandas abiertas contra compañías como OpenAI, Meta, Amazon, Google y Microsoft. Motivadas por el uso de grandes volúmenes de datos digitales, estas empresas han violado las leyes de propiedad intelectual buscando información para poder entrenar sus modelos de IA.
Justin A. Nelson, abogado de los autores demandantes, afirmó a The New York Times que la resolución concluye que “está mal extraer obras protegidas por derechos de autor de sitios web piratas”.
Conforme ha habido una maduración de diversos aspectos en la industria, los desarrolladores de IA han optado por negociar licencias para usar material protegido de manera legal. Varias compañías han firmado acuerdos con editoriales, medios de comunicación y discográficas para utilizar contenido protegido. Por ejemplo, OpenAI ha cerrado tratos con editoriales como Condé Nast y The Washington Post, lo que permite entrenar sus modelos de forma legal y respetando los derechos de los creadores.
Relacionado: Anthropic se convierte en una de las startups más valiosas de toda la historia