Por qué fracasan la mayoría de las startups y cómo los emprendedores en serie desafían las estadísticas

Más del 90% de las startups fracasan, pero los emprendedores en serie identifican patrones secretos que los ayudan a vencer las probabilidades.

Por Colin C. Campbell Nov 02, 2025
FG Trade | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • Descubre los patrones secretos que ayudan a los emprendedores en serie a tener éxito donde la mayoría de las startups fracasan.
  • Aprende cómo el storytelling, el manejo del tiempo y el reconocimiento de patrones otorgan a los fundadores reincidentes una ventaja competitiva.

Es fácil pensar que el emprendimiento ofrece las mismas oportunidades para todos, que las mejores ideas y las personas más ambiciosas llegan a la cima. No importa quién eres o de dónde vienes; tú también puedes ser una historia de éxito. En resumen, es el sueño americano.

Pero la realidad es que: más del 90% de las startupsfracasan. Esa estadística es suficiente para desalentar a muchos aspirantes a fundadores antes de siquiera intentarlo. Sin embargo, algunos emprendedores, aquellos que han pasado por el proceso más de una vez, parecen desafiar la gravedad. Los emprendedores en serie tienen éxito con más frecuencia, no porque sean más inteligentes o más afortunados, sino porque han aprendido los patrones. Han construido un marco de referencia, saben cómo iniciar, escalar, salir y repetir.

Relacionado: Cómo el fracaso puede ser tu mejor aliado para triunfar

Las probabilidades son brutales, pero no aleatorias

Según investigaciones de la Escuela de Negocios de Harvard, los fundadores que han tenido éxito anteriormente tienen muchas más probabilidades de repetirlo que los fundadores primerizos de lograr su primera victoria. Aun así, la mayoría de las startups, incluso las de fundadores experimentados, no lo logran.

La razón no siempre tiene que ver con la idea en sí. Es la ejecución. Es el momento. Es la incapacidad de construir una ventaja competitiva o de escalar de manera eficiente. Las ideas están en todas partes; lo valioso es cómo actuamos con base en ellas. Demasiados fundadores persiguen objetos brillantes, confunden movimiento con progreso y no logran establecer los puntos de control que te indican cuándo pivotar o abandonar.

Relacionado: El camino hacia el éxito está lleno de errores. Haz estas cuatro cosas para aprovechar su potencial de crecimiento

Pero toda startup necesita una historia

Antes de cualquier contratación, presentación o prototipo, toda startup exitosa debe tener una gran historia. Tu historia hace que la gente crea, convierte una idea en un movimiento. Cuando hablo con nuevos fundadores, les digo: “Si no puedes contar tu historia de una manera que haga que la gente se incline hacia ti, no estás listo”. La historia conecta tu “por qué” con el “por qué ahora” del mercado.

Los inversionistas compran historias antes de comprar acciones. Los empleados se unen a historias antes de unirse a empresas. Los clientes compran historias que los hacen sentir algo.

Cuando lanzamos .CLUB, nuestra historia no hablaba sobre una extensión de dominio; trataba de pertenencia. Cuando construimos Paw.com, nuestra historia hablaba de amor, comodidad y el vínculo entre las personas y sus mascotas.

Una buena historia es como la gravedad. Atrae clientes, equipos y financiamiento hacia tu órbita.

Relacionado: Tu zona de confort es una paradoja: aquí hay 5 formas de superar tus límites para salir de ella

El reconocimiento de patrones es el superpoder del emprendedor en serie

Los emprendedores en serie no evitan los errores, los cometen más rápido, los analizan sin piedad y luego sistematizan lo que funciona. Con el tiempo, reconocen los patrones:

La ola: Toda startup exitosa enfrenta una ola enorme, ya sea tecnológica, social o regulatoria. Si llegas demasiado temprano, te ahogas en la resaca. Si llegas demasiado tarde, la ola ya rompió.

El foso: Un gran producto no es suficiente, necesitas una ventaja competitiva basada en tu marca, patentes, distribución o una red que te respalde. En mi carrera, algo tan simple como adquirir el dominio correcto ha duplicado las ventas y nos ha dado credibilidad de la noche a la mañana.

La prueba de escalabilidad: Si tu negocio no puede crecer sin aumentar exponencialmente los costos o el personal, es una banda de correr, no una nave espacial.

Marcos que reducen el fracaso

A lo largo de mis emprendimientos, he descubierto una fórmula que ayuda a reducir el riesgo de fracasar. Comienza con una historia que resuelva un problema que te apasione y que también importe a los demás, luego ponla a prueba sin piedad. Escala agregando ceros a tu base de clientes, ingresos y evaluación mediante sistemas, no solo esfuerzo. Lánzate cuando tu tiempo se alinee con el pico del mercado, no cuando estés cansado o actuando de manera reactiva. Replica siguiendo manual, armado con más datos y menos ilusiones.

No es magia, es un proceso. Los emprendedores en serie son expertos en la repetición. No reinventan la rueda cada vez; refinan la historia y repiten lo que funciona.

Relacionado: 8 formas de aprovechar el poder del miedo para alcanzar el éxito personal

La psicología de ganar y perder con frecuencia

Incluso los mejores bateadores fallan la mayoría de las veces. Si logras batear con éxito una de cada tres veces en las grandes ligas, eres candidato al Salón de la Fama. En los negocios, nadie batea todas de hit, pero tendrás muy buenas posibilidades de obtener un buen financiamiento si tu promedio es de .300. La diferencia es que los fundadores en serie saben cómo fracasar.

Utilizan indicadores tempranos para limitar pérdidas. Contratan personas cuyas habilidades se complementan entre sí. Construyen equipos autodidactas que prosperan en el caos. Cuentan historias que mantienen a las personas inspiradas, incluso en tiempos difíciles. Por encima de todo, aman el viaje. Si no amas tu idea y tu historia, renunciarás demasiado pronto. Los emprendedores que prosperan no son los afortunados. Son los narradores de historias que han aprendido a respirar bajo el agua mientras todos los demás están tratando de encontrar aire.

Conclusiones Clave

  • Descubre los patrones secretos que ayudan a los emprendedores en serie a tener éxito donde la mayoría de las startups fracasan.
  • Aprende cómo el storytelling, el manejo del tiempo y el reconocimiento de patrones otorgan a los fundadores reincidentes una ventaja competitiva.

Es fácil pensar que el emprendimiento ofrece las mismas oportunidades para todos, que las mejores ideas y las personas más ambiciosas llegan a la cima. No importa quién eres o de dónde vienes; tú también puedes ser una historia de éxito. En resumen, es el sueño americano.

Pero la realidad es que: más del 90% de las startupsfracasan. Esa estadística es suficiente para desalentar a muchos aspirantes a fundadores antes de siquiera intentarlo. Sin embargo, algunos emprendedores, aquellos que han pasado por el proceso más de una vez, parecen desafiar la gravedad. Los emprendedores en serie tienen éxito con más frecuencia, no porque sean más inteligentes o más afortunados, sino porque han aprendido los patrones. Han construido un marco de referencia, saben cómo iniciar, escalar, salir y repetir.

Relacionado: Cómo el fracaso puede ser tu mejor aliado para triunfar

Las probabilidades son brutales, pero no aleatorias

Según investigaciones de la Escuela de Negocios de Harvard, los fundadores que han tenido éxito anteriormente tienen muchas más probabilidades de repetirlo que los fundadores primerizos de lograr su primera victoria. Aun así, la mayoría de las startups, incluso las de fundadores experimentados, no lo logran.

La razón no siempre tiene que ver con la idea en sí. Es la ejecución. Es el momento. Es la incapacidad de construir una ventaja competitiva o de escalar de manera eficiente. Las ideas están en todas partes; lo valioso es cómo actuamos con base en ellas. Demasiados fundadores persiguen objetos brillantes, confunden movimiento con progreso y no logran establecer los puntos de control que te indican cuándo pivotar o abandonar.

Relacionado: El camino hacia el éxito está lleno de errores. Haz estas cuatro cosas para aprovechar su potencial de crecimiento

Pero toda startup necesita una historia

Antes de cualquier contratación, presentación o prototipo, toda startup exitosa debe tener una gran historia. Tu historia hace que la gente crea, convierte una idea en un movimiento. Cuando hablo con nuevos fundadores, les digo: “Si no puedes contar tu historia de una manera que haga que la gente se incline hacia ti, no estás listo”. La historia conecta tu “por qué” con el “por qué ahora” del mercado.

Los inversionistas compran historias antes de comprar acciones. Los empleados se unen a historias antes de unirse a empresas. Los clientes compran historias que los hacen sentir algo.

Cuando lanzamos .CLUB, nuestra historia no hablaba sobre una extensión de dominio; trataba de pertenencia. Cuando construimos Paw.com, nuestra historia hablaba de amor, comodidad y el vínculo entre las personas y sus mascotas.

Una buena historia es como la gravedad. Atrae clientes, equipos y financiamiento hacia tu órbita.

Relacionado: Tu zona de confort es una paradoja: aquí hay 5 formas de superar tus límites para salir de ella

El reconocimiento de patrones es el superpoder del emprendedor en serie

Los emprendedores en serie no evitan los errores, los cometen más rápido, los analizan sin piedad y luego sistematizan lo que funciona. Con el tiempo, reconocen los patrones:

La ola: Toda startup exitosa enfrenta una ola enorme, ya sea tecnológica, social o regulatoria. Si llegas demasiado temprano, te ahogas en la resaca. Si llegas demasiado tarde, la ola ya rompió.

El foso: Un gran producto no es suficiente, necesitas una ventaja competitiva basada en tu marca, patentes, distribución o una red que te respalde. En mi carrera, algo tan simple como adquirir el dominio correcto ha duplicado las ventas y nos ha dado credibilidad de la noche a la mañana.

La prueba de escalabilidad: Si tu negocio no puede crecer sin aumentar exponencialmente los costos o el personal, es una banda de correr, no una nave espacial.

Marcos que reducen el fracaso

A lo largo de mis emprendimientos, he descubierto una fórmula que ayuda a reducir el riesgo de fracasar. Comienza con una historia que resuelva un problema que te apasione y que también importe a los demás, luego ponla a prueba sin piedad. Escala agregando ceros a tu base de clientes, ingresos y evaluación mediante sistemas, no solo esfuerzo. Lánzate cuando tu tiempo se alinee con el pico del mercado, no cuando estés cansado o actuando de manera reactiva. Replica siguiendo manual, armado con más datos y menos ilusiones.

No es magia, es un proceso. Los emprendedores en serie son expertos en la repetición. No reinventan la rueda cada vez; refinan la historia y repiten lo que funciona.

Relacionado: 8 formas de aprovechar el poder del miedo para alcanzar el éxito personal

La psicología de ganar y perder con frecuencia

Incluso los mejores bateadores fallan la mayoría de las veces. Si logras batear con éxito una de cada tres veces en las grandes ligas, eres candidato al Salón de la Fama. En los negocios, nadie batea todas de hit, pero tendrás muy buenas posibilidades de obtener un buen financiamiento si tu promedio es de .300. La diferencia es que los fundadores en serie saben cómo fracasar.

Utilizan indicadores tempranos para limitar pérdidas. Contratan personas cuyas habilidades se complementan entre sí. Construyen equipos autodidactas que prosperan en el caos. Cuentan historias que mantienen a las personas inspiradas, incluso en tiempos difíciles. Por encima de todo, aman el viaje. Si no amas tu idea y tu historia, renunciarás demasiado pronto. Los emprendedores que prosperan no son los afortunados. Son los narradores de historias que han aprendido a respirar bajo el agua mientras todos los demás están tratando de encontrar aire.

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Colin C. Campbell

Emprendedor en serie | Autor | Cofundador de Startup.Club

Contenido Relacionado