La revolución de la IA: ¿Cómo está transformando la economía global?
La infraestructura de IA está generando nuevas oportunidades laborales, pero también enfrenta riesgos económicos si las expectativas no se cumplen.

Conclusiones Clave
- Uno de los sectores que más ha impulsado la IA es la construcción, donde la demanda de centros de datos está generando empleo y nuevas soluciones de infraestructura, pero también plantea retos ambientales y de costos.
La inteligencia artificial (IA) está dominando el mercado bursátil e impactando directamente en la economía real. Los inversionistas, con la mirada puesta en los reportes de ganancias de empresas como Nvidia, han impulsado el mercado; sin embargo, es la infraestructura necesaria para respaldar esta tecnología la que está transformando distintos sectores de la economía global.
Según un reportaje de The New York Times, se estima que las empresas gastarán $375,000 millones de dólares en infraestructura de IA en 2025; según UBS la cifra podría ascender a $500,000 millones de dólares en 2026.
Este gasto impulsa el crecimiento de las grandes empresas tecnológicas y fomenta el avance en software y equipos informáticos, que representaron una cuarta parte del crecimiento económico en el último trimestre.
Relacionado: La IA en las empresas: ¿Por qué muchas organizaciones aún no la integran con éxito?
¿Qué sectores están invirtiendo más en soluciones de IA?
La construcción es uno de los sectores más afectados por el auge de la IA. La demanda de centros de datos ha generado una expansión acelerada en esta industria. Se espera que la construcción de centros de datos crezca un 13.2% anual hasta 2029, superando a cualquier otro sector. Empresas constructoras tradicionales, como Skanska, están redirigiendo sus esfuerzos hacia este campo, que genera miles de empleos en la fase de edificación.
Compañías como Amrize, proveedor de materiales de construcción, se han adaptado desarrollando concreto especializado para centros de datos, optimizado para proyectos de IA. Estos avances benefician a los trabajadores de la construcción, aunque el empleo en los centros de datos operativos sigue siendo limitado.
Relacionado: La IA en las empresas: ¿Por qué muchas organizaciones aún no la integran con éxito?
Los desafíos en el horizonte para una nueva tecnología
Actualmente, muchas herramientas de IA no son rentables, por lo que las grandes empresas tecnológicas necesitarán generar importantes flujos de efectivo para recuperar sus inversiones.
A pesar de estos riesgos, las empresas del sector están aprovechando la demanda. Firmas como Duos Technologies y BioLargo están diversificando su oferta, invirtiendo en infraestructura de almacenamiento de energía y en la construcción de centros de datos más pequeños, adaptándose a las necesidades de un mercado en crecimiento.
La demanda de recursos como energía y agua, esenciales para la construcción y operación de estos centros, ha aumentado los costos y generado preocupación en las comunidades locales. Algunos condados y municipios en Estados Unidos, como St. Charles, Missouri, han impuesto moratorias para nuevas instalaciones debido a inquietudes sobre el impacto ambiental, incluida la contaminación del agua.
Aunque existen preocupaciones sobre el impacto local y los costos, la industria de la IA sigue mostrando un crecimiento sólido. Se prevé que la demanda de centros de datos crezca un 20% anual hasta 2030. La necesidad de almacenamiento y procesamiento de datos continúa siendo fuerte, y gran parte de los desarrollos futuros ya está comprometida por contratos a largo plazo.
Relacionado: Cómo entrenar a la IA para que realmente entienda tu negocio