La IA no solo redefine el empleo, también impulsa la educación del futuro

La revolución tecnológica no solo está creando nuevas profesiones, también está obligando a la educación a evolucionar a una velocidad sin precedentes para cubrir la demanda de talento.

Por Sergio Ramos Montoya Oct 06, 2025
Cravetiger | Getty Images
A Hispanic Latin male software engineer on software project development to analyze and ensure reliability in the home office at nighttime.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • Además de cambia los roles laborales, la inteligencia artificial exige una formación continua y especializada; quienes adopten estrategias de aprendizaje ágiles y tecnológicas estarán mejor preparados para liderar en la economía digital.

La realidad del mercado laboral en América Latina está experimentando cambios acelerados debido a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías digitales. Esta transformación no solo modifica los perfiles profesionales demandados, sino que también cataliza una evolución profunda en los sistemas formativos para adaptarse a las nuevas necesidades empresariales.

Esta tecnología está reconfigurando las competencias más valoradas, aumentando la demanda de expertos en programación, ciencia de datos, ciberseguridad y computación en la nube. Sin embargo, la automatización de tareas rutinarias hace que las habilidades blandas —como el liderazgo, la adaptabilidad al cambio y la gestión de equipos en entornos digitales— sean más cruciales que nunca.

Eso se confirma con datos reveladores. El Global Skills Report 2024 reportó un crecimiento exponencial del 882% en inscripciones a cursos de IA Generativa en la región. No obstante, hay una señal de alerta: solo un 17% más de personas obtienen certificaciones formales. Esto indica una brecha preocupante entre el interés inicial y la culminación efectiva de la formación.

El entusiasmo por la IA choca con una realidad estructural. En países como Colombia, México y Cuba, solo el 30% de la población cuenta con habilidades digitales básicas, una cifra muy por debajo del 80% de las economías desarrolladas. Esta desigualdad sumerge a la región en una “trampa de ingreso medio”, donde la falta de coordinación entre educación y tecnología frena la competitividad global.

El problema no es solo educativo, sino también de infraestructura. Solo el 67% de los hogares latinoamericanos tiene acceso a internet, y menos del 10% dispone de fibra óptica. Esta limitación técnica reduce entre un 8% y 12% la productividad potencial que la IA generativa podría aportar, excluyendo a millones de trabajadores de sus beneficios.

Relacionado: 5 ideas de negocio impulsadas por IA que puedes iniciar hoy mismo

Formación ágil y especializada al rescate

Frente a este panorama, la educación tecnológica especializada se ha convertido en un pilar estratégico. Cada vez son más las universidades o escuelas especializadas que están incluyendo en su oferta formativa habilidades relacionadas con IA y otras tecnologías con alta demanda. Incluso algunas empresas también han comenzado a implementar programas de crecimiento profesional.

Asimismo, han surgido consorcios educativos como DIGITALENT, que a la fecha ha integrado en su oferta a ocho centros de formación como FORMADORES IT, especialistas desde 2016 en capacitar en las tecnologías más demandadas: IA, big data, ciberseguridad y cloud computing.

Estas instituciones responden con programas prácticos, en modalidad corporativa o teleformación, y con certificaciones oficiales. Su misión es cerrar la brecha ofreciendo upskilling y reskilling para todos los niveles, desde altos directivos hasta perfiles técnicos, con un catálogo alineado a las necesidades del mercado.

Según Javier Rodríguez Zapatero, Presidente de DIGITALENT y ex Director General de Google: “FORMADORES IT es un proyecto que complementa y extiende la propuesta de valor del grupo DIGITALENT. Su integración en nuestro grupo nos permite proporcionar una oferta formativa para la era digital que alcanza a capacitar tecnológicamente a todo el personal de la empresa, desde el CEO hasta cualquier perfil técnico”.

Con tendencias que marcan el rumbo y abren la puerta a salarios más competitivos, el mercado ya refleja estos cambios. La demanda de especialistas en ciberseguridad se ha disparado un 106%. Países como México y Brasil lideran con incentivos salariales para profesionales con microcredenciales en IA Generativa.

Todo mientras el trabajo remoto se consolida como una ventaja clave, permitiendo al talento latinoamericano conectar con oportunidades globales.

Las empresas ya no solo buscan expertise técnico; también valoran habilidades interdisciplinarias como la ética en la IA y la comunicación efectiva. Esto exige un ecosistema formativo dinámico y colaborativo, que trabaje codo a codo con universidades y el sector empresarial. América Latina se encuentra en un punto de inflexión. La inteligencia artificial presenta una oportunidad histórica para modernizar su economía, pero el camino está lleno de desafíos en educación e infraestructura. Iniciativas como esta, que ya ha integrado diversas escuelas formativas especializadas, muestran el rumbo: una formación continua, especializada y accesible es la llave para que la región no solo se adapte, sino que lidere su propio futuro en la economía digital global.

Relacionado: La adopción de IA en América Latina: entre el potencial y los desafíos prácticos

Conclusiones Clave

  • Además de cambia los roles laborales, la inteligencia artificial exige una formación continua y especializada; quienes adopten estrategias de aprendizaje ágiles y tecnológicas estarán mejor preparados para liderar en la economía digital.

La realidad del mercado laboral en América Latina está experimentando cambios acelerados debido a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías digitales. Esta transformación no solo modifica los perfiles profesionales demandados, sino que también cataliza una evolución profunda en los sistemas formativos para adaptarse a las nuevas necesidades empresariales.

Esta tecnología está reconfigurando las competencias más valoradas, aumentando la demanda de expertos en programación, ciencia de datos, ciberseguridad y computación en la nube. Sin embargo, la automatización de tareas rutinarias hace que las habilidades blandas —como el liderazgo, la adaptabilidad al cambio y la gestión de equipos en entornos digitales— sean más cruciales que nunca.

Eso se confirma con datos reveladores. El Global Skills Report 2024 reportó un crecimiento exponencial del 882% en inscripciones a cursos de IA Generativa en la región. No obstante, hay una señal de alerta: solo un 17% más de personas obtienen certificaciones formales. Esto indica una brecha preocupante entre el interés inicial y la culminación efectiva de la formación.

El entusiasmo por la IA choca con una realidad estructural. En países como Colombia, México y Cuba, solo el 30% de la población cuenta con habilidades digitales básicas, una cifra muy por debajo del 80% de las economías desarrolladas. Esta desigualdad sumerge a la región en una “trampa de ingreso medio”, donde la falta de coordinación entre educación y tecnología frena la competitividad global.

El problema no es solo educativo, sino también de infraestructura. Solo el 67% de los hogares latinoamericanos tiene acceso a internet, y menos del 10% dispone de fibra óptica. Esta limitación técnica reduce entre un 8% y 12% la productividad potencial que la IA generativa podría aportar, excluyendo a millones de trabajadores de sus beneficios.

Relacionado: 5 ideas de negocio impulsadas por IA que puedes iniciar hoy mismo

Formación ágil y especializada al rescate

Frente a este panorama, la educación tecnológica especializada se ha convertido en un pilar estratégico. Cada vez son más las universidades o escuelas especializadas que están incluyendo en su oferta formativa habilidades relacionadas con IA y otras tecnologías con alta demanda. Incluso algunas empresas también han comenzado a implementar programas de crecimiento profesional.

Asimismo, han surgido consorcios educativos como DIGITALENT, que a la fecha ha integrado en su oferta a ocho centros de formación como FORMADORES IT, especialistas desde 2016 en capacitar en las tecnologías más demandadas: IA, big data, ciberseguridad y cloud computing.

Estas instituciones responden con programas prácticos, en modalidad corporativa o teleformación, y con certificaciones oficiales. Su misión es cerrar la brecha ofreciendo upskilling y reskilling para todos los niveles, desde altos directivos hasta perfiles técnicos, con un catálogo alineado a las necesidades del mercado.

Según Javier Rodríguez Zapatero, Presidente de DIGITALENT y ex Director General de Google: “FORMADORES IT es un proyecto que complementa y extiende la propuesta de valor del grupo DIGITALENT. Su integración en nuestro grupo nos permite proporcionar una oferta formativa para la era digital que alcanza a capacitar tecnológicamente a todo el personal de la empresa, desde el CEO hasta cualquier perfil técnico”.

Con tendencias que marcan el rumbo y abren la puerta a salarios más competitivos, el mercado ya refleja estos cambios. La demanda de especialistas en ciberseguridad se ha disparado un 106%. Países como México y Brasil lideran con incentivos salariales para profesionales con microcredenciales en IA Generativa.

Todo mientras el trabajo remoto se consolida como una ventaja clave, permitiendo al talento latinoamericano conectar con oportunidades globales.

Las empresas ya no solo buscan expertise técnico; también valoran habilidades interdisciplinarias como la ética en la IA y la comunicación efectiva. Esto exige un ecosistema formativo dinámico y colaborativo, que trabaje codo a codo con universidades y el sector empresarial. América Latina se encuentra en un punto de inflexión. La inteligencia artificial presenta una oportunidad histórica para modernizar su economía, pero el camino está lleno de desafíos en educación e infraestructura. Iniciativas como esta, que ya ha integrado diversas escuelas formativas especializadas, muestran el rumbo: una formación continua, especializada y accesible es la llave para que la región no solo se adapte, sino que lidere su propio futuro en la economía digital global.

Relacionado: La adopción de IA en América Latina: entre el potencial y los desafíos prácticos

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Sergio Ramos Montoya

Entrepreneur Leadership Network® Contributor

Contenido Relacionado