Así transformarán la biometría y blockchain la seguridad financiera en 2026

Descubre cómo huella digital, reconocimiento facial y blockchain garantizarán identidad segura, trazabilidad y confianza en las transacciones financieras en 2026.

Por Adriana Ovando Ago 21, 2025
Qi Yang | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

En el próximo año, la identidad biométrica dejará de ser una innovación para convertirse en el estándar mínimo de autenticación en el sector financiero. Según Juniper Research, los pagos móviles autenticados mediante biometría superarán los $3 billones de dólares anuales a finales de 2025, impulsando su adopción masiva en aplicaciones bancarias y financieras que ya incorporan huella digital, reconocimiento facial o de voz como método principal de acceso y validación de transacciones.

La manera en que hoy compartimos y verificamos datos biométricos sigue siendo vulnerable. En la mayoría de los casos, bancos, fintechs y SOFIPOs (Sociedades Financieras Populares) los almacenan en bases de datos centralizadas que, de verse comprometidas, pondrían en riesgo información imposible de reemplazar. A diferencia de una contraseña, una huella o un rostro no se pueden restablecer. Con el aumento constante de ciberataques dirigidos a sistemas de pagos e identidad digital, este riesgo deja de ser aislado para convertirse en un problema sistémico.

De aquí a los próximos meses, se perfila la combinación entre biometría y blockchain para dar paso a un sistema de identidad digital descentralizado, trazable y protegido con criptografía avanzada, capaz de validar quién eres sin exponer los datos en múltiples repositorios vulnerables.

Relacionado: La tecnología blockchain se ha visto duramente opacada por la IA, pero continúa siendo clave para la Web3

El dilema actual: Confianza contra credibilidad

La biometría se ha consolidado como un estándar operativo en la banca y el sector corporativo, optimizando procesos de autenticación y reduciendo fricciones en interacciones críticas: desde la apertura remota de cuentas hasta la autorización de transferencias de alto valor en SPEI. Sin embargo, su adopción masiva ha expuesto una debilidad estructural: la dependencia de arquitecturas centralizadas para el almacenamiento y validación de datos biométricos. En un entorno de amenazas persistentes, esta concentración de información irremplazable —como huellas dactilares o patrones faciales— eleva el riesgo de incidentes con impacto sistémico, tanto operativo como reputacional.

En este contexto, blockchain emerge no sólo como un componente tecnológico, sino como un marco de gobernanza y seguridad. Al registrar únicamente la huella criptográfica de la identidad, minimiza la superficie de ataque y preserva la integridad de la validación sin exponer el dato original. Su naturaleza distribuida aporta trazabilidad y no repudio, elementos clave para auditorías regulatorias y cumplimiento normativo (CNBV, Banxico, PCI DSS). El resultado se traduce en un modelo que equilibra la experiencia del usuario con un blindaje criptográfico y un registro inmutable, capaz de sostener la confianza en ecosistemas financieros cada vez más interconectados.

Relacionado: Stablecoins en Latinoamérica: ¿infraestructura emergente para la fintech o solo hype pasajero?

Qué significa esto para el sistema financiero mexicano

Para las instituciones financieras mexicanas, la convergencia entre biometría y blockchain no es simplemente un avance tecnológico, es una reconfiguración del marco de confianza sobre el que se construyen las transacciones y las relaciones con el cliente.

En un entorno en el que Banxico impulsa la interoperabilidad de pagos, la CNBV endurece los requisitos de autenticación y las amenazas cibernéticas evolucionan con rapidez, este modelo ofrece una capa de seguridad alineada con la próxima generación de regulaciones y estándares internacionales.

5 recomendaciones para tomar decisiones

  1. Realiza un diagnóstico integral de la arquitectura actual de identidad. Evalúa cómo se almacenan, protegen y comparten los datos biométricos, tanto dentro de la organización como en terceros.
  2. Desarrolla pruebas piloto/de concepto de identidad digital descentralizada. Implementar pruebas controladas con blockchain para probar la interoperabilidad y usabilidad.
  3. Integrar gestión de llaves criptográficas respaldada por HSM. Cifrar los datos no es suficiente, se requiere proteger y administrar las llaves que hacen posible un cifrado. Así que con un Hardware Security Module (HSM, Módulo de Seguridad de Hardware) ofrece un entorno inviolable que garantice la protección. Asimismo se requiere de un experto que ayude y dé seguimiento a esta implementación bajo los más altos estándares. Se mitigan riesgos y se facilita el cumplimiento regulatorio del sector financiero.
  4. Incorporar métricas de trazabilidad y no repudio en el tablero de control. Medir no solo el número de accesos seguros, sino la capacidad de reconstruir y auditar cada transacción de principio a fin.
  5. Alinear el roadmap tecnológico con la estrategia de compliance y auditoría. Involucrar desde el inicio a las áreas de cumplimiento y auditoría interna para garantizar que la implementación soporte la supervisión regulatoria

2026: Blockchain, tu gran aliado

Según Daniel Mendieta, Director General de Conecta, en 2026 la huella o el rostro ya no serán suficientes por sí solos. El ejecutivo conisdera que el verdadero salto estará en proteger la identidad con candados criptográficos y trazabilidad total.

Explica: “Blockchain será el aliado para que la biometría sea tan segura como conveniente, y para que cada persona pueda interactuar en el mundo digital con la misma confianza que espera en una transacción cara a cara. Hablamos de proteger no solo datos, sino la integridad, la privacidad y, en última instancia, la soberanía de cada usuario en la economía digital”.

Contenido Relacionado