Minimalismo profesional: la Generación Z y el arte de decir “no” al exceso de trabajo

Muchos jóvenes evitan cargos jerárquicos y horas extras, enfocándose en empleos que aseguren seguridad financiera y libertad para sus pasiones.

Por Entrepreneur en Español Oct 01, 2025
MoMo Productions/Getty | Entrepreneur

Conclusiones Clave

  • No se trata de pereza, sino de una elección consciente para equilibrar trabajo y vida personal, buscando que el esfuerzo tenga sentido y genere seguridad financiera.
  • Los jóvenes adoptan un modelo flexible de carrera, llamado “modelo nenúfar”, que permite cambiar de sector, asumir roles creativos o dedicarse a proyectos personales según sus prioridades.

Si eres de los que no aceptan horas extras, evita subir a cargos directivos y valora más tu tiempo libre que el trabajo de oficina, puede que estés experimentando lo que los expertos llaman minimalismo profesional.

Este concepto se ha popularizado, sobre todo entre los jóvenes de la Generación Z, y describe un cambio en la manera de entender el trabajo, el dinero y la vida fuera de la oficina.

De acuerdo con una investigación, el minimalismo profesional no se trata de pereza ni de hacer menos. Es una elección consciente que permite mantener un empleo estable, pero sin sacrificar la salud mental ni los intereses personales. En lugar de perseguir altos mandos o asumir responsabilidades extra sin recibir un beneficio real, muchos jóvenes deciden ajustar su carrera para que el trabajo cumpla un rol funcional, mientras su creatividad y proyectos personales reciben prioridad.

Chris Martin, investigador de Glassdoor, señala que esta filosofía “ayuda a no depender de un solo empleo, fijar límites claros y generar distintas fuentes de ingresos que den seguridad financiera”. Es decir, la Generación Z no evita trabajar; busca que su esfuerzo tenga sentido y equilibrio con su vida personal.

Relacionado: La Generación Z está redefiniendo el lugar de trabajo — y las empresas deben adaptarse o enfrentar la pérdida de talento

¿De dónde viene la tendencia del minimalismo profesional?

La tendencia surge como reacción a experiencias de generaciones anteriores. Muchos millennials enfrentaron jornadas interminables, promesas incumplidas de estabilidad y despidos masivos. Además, la automatización y la inteligencia artificial (IA) han mostrado que aferrarse a un solo trabajo ya no garantiza seguridad. Ante esto, los jóvenes buscan formas más flexibles de crecer profesionalmente.

Una señal de esta mentalidad es el escepticismo frente a cargos jerárquicos. Datos de Glassdoor muestran que 68% de la Generación Z no acepta puestos de liderazgo sin un salario justo o beneficios claros. Para ellos, asumir más responsabilidades sin recompensa es más una carga que una oportunidad. Derek Thomas, de KPMG, lo resume así: quieren pruebas de que realmente vale la pena el esfuerzo.

En vez de escalar posiciones de manera lineal, muchos optan por lo que expertos llaman “modelo nenúfar”: moverse entre oportunidades según lo que más les convenga en cada etapa. Esto puede significar cambiar de sector para mayor estabilidad, aceptar un puesto más creativo con menor salario, o dedicar tiempo a emprendimientos personales que les apasionen, como crear contenido digital o vender productos artesanales.

Además, los trabajos secundarios se han convertido en un espacio vital para la Generación Z. Según Harris Poll, 57% tiene al menos un proyecto extra, frente al 48% de millennials y 3% de la Generación X. Estos ingresos adicionales permiten independencia financiera, experimentar con nuevas habilidades y convertir sus pasiones en actividades rentables, dejando el empleo principal como soporte económico.

El equilibrio vida-trabajo se ha convertido en prioridad: 32% de los jóvenes lo considera más importante que el salario. Empresas como Spotify y Airbnb han adaptado horarios flexibles y beneficios de bienestar para responder a esta demanda.

La Generación Z muestra que la ambición no siempre se mide en títulos, sino en la capacidad de elegir proyectos que se alineen con sus valores y estilo de vida.

Relacionado: La Generación Z prioriza salud mental y estabilidad emocional sobre dinero y empleo

Conclusiones Clave

  • No se trata de pereza, sino de una elección consciente para equilibrar trabajo y vida personal, buscando que el esfuerzo tenga sentido y genere seguridad financiera.
  • Los jóvenes adoptan un modelo flexible de carrera, llamado “modelo nenúfar”, que permite cambiar de sector, asumir roles creativos o dedicarse a proyectos personales según sus prioridades.

Si eres de los que no aceptan horas extras, evita subir a cargos directivos y valora más tu tiempo libre que el trabajo de oficina, puede que estés experimentando lo que los expertos llaman minimalismo profesional.

Este concepto se ha popularizado, sobre todo entre los jóvenes de la Generación Z, y describe un cambio en la manera de entender el trabajo, el dinero y la vida fuera de la oficina.

De acuerdo con una investigación, el minimalismo profesional no se trata de pereza ni de hacer menos. Es una elección consciente que permite mantener un empleo estable, pero sin sacrificar la salud mental ni los intereses personales. En lugar de perseguir altos mandos o asumir responsabilidades extra sin recibir un beneficio real, muchos jóvenes deciden ajustar su carrera para que el trabajo cumpla un rol funcional, mientras su creatividad y proyectos personales reciben prioridad.

Chris Martin, investigador de Glassdoor, señala que esta filosofía “ayuda a no depender de un solo empleo, fijar límites claros y generar distintas fuentes de ingresos que den seguridad financiera”. Es decir, la Generación Z no evita trabajar; busca que su esfuerzo tenga sentido y equilibrio con su vida personal.

Relacionado: La Generación Z está redefiniendo el lugar de trabajo — y las empresas deben adaptarse o enfrentar la pérdida de talento

¿De dónde viene la tendencia del minimalismo profesional?

La tendencia surge como reacción a experiencias de generaciones anteriores. Muchos millennials enfrentaron jornadas interminables, promesas incumplidas de estabilidad y despidos masivos. Además, la automatización y la inteligencia artificial (IA) han mostrado que aferrarse a un solo trabajo ya no garantiza seguridad. Ante esto, los jóvenes buscan formas más flexibles de crecer profesionalmente.

Una señal de esta mentalidad es el escepticismo frente a cargos jerárquicos. Datos de Glassdoor muestran que 68% de la Generación Z no acepta puestos de liderazgo sin un salario justo o beneficios claros. Para ellos, asumir más responsabilidades sin recompensa es más una carga que una oportunidad. Derek Thomas, de KPMG, lo resume así: quieren pruebas de que realmente vale la pena el esfuerzo.

En vez de escalar posiciones de manera lineal, muchos optan por lo que expertos llaman “modelo nenúfar”: moverse entre oportunidades según lo que más les convenga en cada etapa. Esto puede significar cambiar de sector para mayor estabilidad, aceptar un puesto más creativo con menor salario, o dedicar tiempo a emprendimientos personales que les apasionen, como crear contenido digital o vender productos artesanales.

Además, los trabajos secundarios se han convertido en un espacio vital para la Generación Z. Según Harris Poll, 57% tiene al menos un proyecto extra, frente al 48% de millennials y 3% de la Generación X. Estos ingresos adicionales permiten independencia financiera, experimentar con nuevas habilidades y convertir sus pasiones en actividades rentables, dejando el empleo principal como soporte económico.

El equilibrio vida-trabajo se ha convertido en prioridad: 32% de los jóvenes lo considera más importante que el salario. Empresas como Spotify y Airbnb han adaptado horarios flexibles y beneficios de bienestar para responder a esta demanda.

La Generación Z muestra que la ambición no siempre se mide en títulos, sino en la capacidad de elegir proyectos que se alineen con sus valores y estilo de vida.

Relacionado: La Generación Z prioriza salud mental y estabilidad emocional sobre dinero y empleo

Contenido Relacionado