La inteligencia artificial abre la puerta a mejores sueldos y más vacantes, según estudio

Empleos con inteligencia artificial pagan hasta $18,000 más al año, según una investigación de Lightcast.

Por Entrepreneur en Español Sep 04, 2025

Conclusiones Clave

  • La inteligencia artificial ya no es exclusiva de áreas técnicas: integrar competencias en IA en tu perfil profesional puede abrir más oportunidades laborales.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor decisivo dentro del mercado laboral global. Un estudio elaborado por Lightcast, firma especializada en el análisis de empleo, revela que quienes suman estas herramientas a su perfil profesional encuentran más opciones de contratación y acceden a mejores salarios.

La investigación, que examinó más de 1.3 millones de anuncios de trabajo, advierte que las vacantes que solicitan experiencia en IA pagan, en promedio, 28% más que aquellas en las que estas competencias no aparecen como requisito. La diferencia puede representar hasta $18,000 dólares adicionales por año.

Durante años, se pensó que la IA estaba reservada para ingenieros y científicos de datos. Sin embargo, los registros de Lightcast demuestran que esta percepción ha cambiado. En 2024, más de la mitad de los empleos que exigen destrezas relacionadas con la IA se ubican fuera del ámbito tecnológico.

Áreas como marketing, recursos humanos o relaciones públicas han multiplicado sus solicitudes de estas habilidades, en algunos casos hasta en 800% desde 2022.

Cole Napper, vicepresidente de Investigación y Perspectivas de Lightcast, señaló que limitar la IA únicamente a las áreas técnicas representa un error.

“Las compañías que no amplíen el uso de estas competencias enfrentarán una desventaja frente a competidores que ya lo hacen”, advirtió.

El directivo añadió que la falta de adaptación en instituciones educativas también podría traer consecuencias: las universidades que retrasen la enseñanza de IA corren el riesgo de perder matrícula frente a aquellas que ya integran la alfabetización digital en todos sus programas.

Relacionado: La IA generativa está transformando la educación: esta es la razón por la que los líderes no pueden darse el lujo de ignorarla

La IA y la Matriz de disrupción de habilidades

Lightcast desarrolló la llamada Matriz de disrupción de habilidades en IA. Este modelo clasifica los conocimientos en cuatro categorías: Estabilizadores, Retadores, Escaladores e Infractores.

Para definir cada grupo, se toman en cuenta tres factores: la velocidad con que crece la demanda de la habilidad, su valor en el mercado laboral y la probabilidad de que la propia IA sustituya esa función.

El propósito de la matriz es orientar a empresas y universidades sobre qué competencias conviene reforzar y cuáles requieren ajustes inmediatos para no quedar obsoletas.

El reporte identifica cinco sectores que ya muestran cambios por la introducción de la IA. En marketing y relaciones públicas, el 8% de las ofertas incluyen conocimientos en estas tecnologías, sobre todo en áreas vinculadas al SEO. En recursos humanos, el crecimiento es de 66%, impulsado por procesos de reclutamiento y análisis de datos. El sector financiero también ha incrementado en 40% la demanda, especialmente en funciones cuantitativas y de machine learning.

Por su parte, la ciencia y la investigación mantienen una integración sostenida de capacidades en IA, mientras que la educación se perfila como uno de los campos con mayor transformación: las solicitudes de dominio en IA generativa aumentaron 200% en apenas dos años.

Relacionado: La enseñanza en tiempos de la IA: ¿Estamos educando para un mundo que ya no existe?

Conclusiones Clave

  • La inteligencia artificial ya no es exclusiva de áreas técnicas: integrar competencias en IA en tu perfil profesional puede abrir más oportunidades laborales.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor decisivo dentro del mercado laboral global. Un estudio elaborado por Lightcast, firma especializada en el análisis de empleo, revela que quienes suman estas herramientas a su perfil profesional encuentran más opciones de contratación y acceden a mejores salarios.

La investigación, que examinó más de 1.3 millones de anuncios de trabajo, advierte que las vacantes que solicitan experiencia en IA pagan, en promedio, 28% más que aquellas en las que estas competencias no aparecen como requisito. La diferencia puede representar hasta $18,000 dólares adicionales por año.

Durante años, se pensó que la IA estaba reservada para ingenieros y científicos de datos. Sin embargo, los registros de Lightcast demuestran que esta percepción ha cambiado. En 2024, más de la mitad de los empleos que exigen destrezas relacionadas con la IA se ubican fuera del ámbito tecnológico.

Áreas como marketing, recursos humanos o relaciones públicas han multiplicado sus solicitudes de estas habilidades, en algunos casos hasta en 800% desde 2022.

Cole Napper, vicepresidente de Investigación y Perspectivas de Lightcast, señaló que limitar la IA únicamente a las áreas técnicas representa un error.

“Las compañías que no amplíen el uso de estas competencias enfrentarán una desventaja frente a competidores que ya lo hacen”, advirtió.

El directivo añadió que la falta de adaptación en instituciones educativas también podría traer consecuencias: las universidades que retrasen la enseñanza de IA corren el riesgo de perder matrícula frente a aquellas que ya integran la alfabetización digital en todos sus programas.

Relacionado: La IA generativa está transformando la educación: esta es la razón por la que los líderes no pueden darse el lujo de ignorarla

La IA y la Matriz de disrupción de habilidades

Lightcast desarrolló la llamada Matriz de disrupción de habilidades en IA. Este modelo clasifica los conocimientos en cuatro categorías: Estabilizadores, Retadores, Escaladores e Infractores.

Para definir cada grupo, se toman en cuenta tres factores: la velocidad con que crece la demanda de la habilidad, su valor en el mercado laboral y la probabilidad de que la propia IA sustituya esa función.

El propósito de la matriz es orientar a empresas y universidades sobre qué competencias conviene reforzar y cuáles requieren ajustes inmediatos para no quedar obsoletas.

El reporte identifica cinco sectores que ya muestran cambios por la introducción de la IA. En marketing y relaciones públicas, el 8% de las ofertas incluyen conocimientos en estas tecnologías, sobre todo en áreas vinculadas al SEO. En recursos humanos, el crecimiento es de 66%, impulsado por procesos de reclutamiento y análisis de datos. El sector financiero también ha incrementado en 40% la demanda, especialmente en funciones cuantitativas y de machine learning.

Por su parte, la ciencia y la investigación mantienen una integración sostenida de capacidades en IA, mientras que la educación se perfila como uno de los campos con mayor transformación: las solicitudes de dominio en IA generativa aumentaron 200% en apenas dos años.

Relacionado: La enseñanza en tiempos de la IA: ¿Estamos educando para un mundo que ya no existe?

Contenido Relacionado