ChatGPT revoluciona la productividad: estudio revela su impacto en el trabajo y la vida diaria
Un estudio revela que la inteligencia artificial se utiliza cada vez más en tareas cotidianas y laborales, con impacto en la eficiencia y decisiones.

Conclusiones Clave
- El estudio muestra cómo ChatGPT se ha convertido en una herramienta global, equilibrando la participación de género y ampliando su alcance en países emergentes.
Un análisis realizado por OpenAI en colaboración con el National Bureau of Economic Research (NBER), ofrece un panorama sobre el uso de ChatGPT a nivel mundial, destacando su impacto en la eficiencia laboral y en la vida personal de quienes lo emplean.
La investigación se basa en un análisis de 1.5 millones de conversaciones, preservando la privacidad de los usuarios y permite observar cómo la adopción de esta inteligencia artificial (IA) ha cambiado desde su lanzamiento hace tres años.
Según los resultados, la base de usuarios se ha expandido considerablemente más allá de los primeros grupos. La brecha de género, que inicialmente mostraba predominancia masculina, ha disminuido: en enero de 2024, el 37% de los usuarios con nombres identificables como femeninos participaban activamente en la plataforma, mientras que para julio de 2025 esa cifra alcanzó el 52%, equilibrando así la participación entre hombres y mujeres.
Además, el crecimiento de la herramienta se observa en países de ingresos bajos y medios, donde las tasas de adopción superan en más de cuatro veces a las de los países con mayores recursos económicos, consolidando a ChatGPT como un recurso accesible y global.
Relacionado: Los primeros 1,000 días de ChatGPT: lecciones clave de IA para líderes empresariales
¿De qué manera se utiliza ChatGPT?
El estudio describe cómo los usuarios emplean ChatGPT en su día a día. La mayoría de las interacciones —aproximadamente tres cuartas partes— se relaciona con tareas prácticas, que incluyen orientación, búsqueda de información y redacción de textos, siendo esta última la más recurrente en el entorno laboral.
Los mensajes pueden clasificarse en tres categorías: “Preguntar”, que representa el 49% y refleja la función de ChatGPT como asesor; “Hacer”, que ocupa el 40% e involucra la realización de tareas concretas como redacción, programación o planificación; y “Expresar”, que constituye el 11% restante y abarca actividades de creatividad y exploración personal.
El valor económico de ChatGPT se observa tanto en el ámbito profesional como en la esfera personal. Cerca del 30% de las interacciones está orientado al trabajo, mientras que el 70% restante se utiliza para fines no laborales, con ambas categorías mostrando un incremento constante.
Un aspecto destacado es el papel de la IA en la toma de decisiones. ChatGPT apoya la mejora del juicio y la eficiencia, especialmente en empleos basados en conocimiento. Con el tiempo, los usuarios aumentan su interacción con la plataforma, descubriendo nuevas funcionalidades y aprovechando modelos mejorados, lo que incrementa su utilidad en distintos contextos.
Conclusiones Clave
- El estudio muestra cómo ChatGPT se ha convertido en una herramienta global, equilibrando la participación de género y ampliando su alcance en países emergentes.
Un análisis realizado por OpenAI en colaboración con el National Bureau of Economic Research (NBER), ofrece un panorama sobre el uso de ChatGPT a nivel mundial, destacando su impacto en la eficiencia laboral y en la vida personal de quienes lo emplean.
La investigación se basa en un análisis de 1.5 millones de conversaciones, preservando la privacidad de los usuarios y permite observar cómo la adopción de esta inteligencia artificial (IA) ha cambiado desde su lanzamiento hace tres años.
Según los resultados, la base de usuarios se ha expandido considerablemente más allá de los primeros grupos. La brecha de género, que inicialmente mostraba predominancia masculina, ha disminuido: en enero de 2024, el 37% de los usuarios con nombres identificables como femeninos participaban activamente en la plataforma, mientras que para julio de 2025 esa cifra alcanzó el 52%, equilibrando así la participación entre hombres y mujeres.
Además, el crecimiento de la herramienta se observa en países de ingresos bajos y medios, donde las tasas de adopción superan en más de cuatro veces a las de los países con mayores recursos económicos, consolidando a ChatGPT como un recurso accesible y global.
Relacionado: Los primeros 1,000 días de ChatGPT: lecciones clave de IA para líderes empresariales
¿De qué manera se utiliza ChatGPT?
El estudio describe cómo los usuarios emplean ChatGPT en su día a día. La mayoría de las interacciones —aproximadamente tres cuartas partes— se relaciona con tareas prácticas, que incluyen orientación, búsqueda de información y redacción de textos, siendo esta última la más recurrente en el entorno laboral.
Los mensajes pueden clasificarse en tres categorías: “Preguntar”, que representa el 49% y refleja la función de ChatGPT como asesor; “Hacer”, que ocupa el 40% e involucra la realización de tareas concretas como redacción, programación o planificación; y “Expresar”, que constituye el 11% restante y abarca actividades de creatividad y exploración personal.
El valor económico de ChatGPT se observa tanto en el ámbito profesional como en la esfera personal. Cerca del 30% de las interacciones está orientado al trabajo, mientras que el 70% restante se utiliza para fines no laborales, con ambas categorías mostrando un incremento constante.
Un aspecto destacado es el papel de la IA en la toma de decisiones. ChatGPT apoya la mejora del juicio y la eficiencia, especialmente en empleos basados en conocimiento. Con el tiempo, los usuarios aumentan su interacción con la plataforma, descubriendo nuevas funcionalidades y aprovechando modelos mejorados, lo que incrementa su utilidad en distintos contextos.