Autenticidad laboral: ¿pueden los mexicanos mostrarse tal como son?

Solo 57% de los trabajadores puede actuar auténticamente; un 19% limita su personalidad para encajar en su lugar de trabajo.

Por Entrepreneur en Español Sep 25, 2025
MesquitaFMS | Getty Images
Coworkers in company hallway discussing business

Conclusiones Clave

  • La autenticidad laboral no solo mejora el bienestar de los trabajadores, sino que también puede fortalecer la percepción de los líderes y la cohesión del equipo.
  • Incluso pequeñas diferencias en la libertad de expresión afectan significativamente la dinámica y la cultura organizacional.

Ser auténtico en el trabajo puede resultar un desafío en México. Aunque la autenticidad es un estado deseable en los trabajadores, ya que provoca acciones autónomas y autodeterminadas que benefician a las organizaciones, según una investigación publicada en la revista científica BMC Psychology, aún hay personas que sienten miedo de mostrarse como son.

Una encuesta de Indeed, retomada por El Economista, revela que solo el 57% de los trabajadores cree que puede comportarse de manera genuina con sus colegas en cualquier momento. Por otro lado, un 19% admite que debe adaptarse o limitar ciertas partes de su personalidad para encajar con los demás.

La diferencia se nota según el género: seis de cada diez hombres se sienten libres de actuar auténticamente, mientras que solo el 53% de las mujeres tiene esa sensación. Esto evidencia la necesidad de crear espacios laborales donde la autenticidad sea realmente posible.

Relacionado: Estudio: los profesionales mayores pierden terreno frente a las nuevas generaciones en tecnología

El estudio también muestra que 87% de los empleados considera importante trabajar en lugares donde no se juzgue por la apariencia física y no haya segregación por preferencias o intereses personales. Aun así, uno de cada cinco siente que debe cambiar algo de sí mismo para evitar juicios, sobre todo las mujeres. Entre la Generación Z, el valor de la autenticidad es aún más fuerte: 92% de los encuestados afirma que “la autenticidad es el valor personal más importante”.

Vanessa Williams, CEO de Leading Edge Consulting, considera que ser auténtico no es “compartir todos los pensamientos u opiniones”, sino que ayuda a “separar los hechos de los sentimientos y puede alterar la forma en que quienes nos rodean nos perciben”.

Entre las razones por las que los trabajadores no se sienten libres, el mismo estudio apunta a supervisión abusiva, acoso, miedo a ser juzgado o la necesidad de cumplir estrictamente con los requisitos del puesto.

Relacionado: La Generación Z impulsa la adopción de IA entre trabajadores mayores

Conclusiones Clave

  • La autenticidad laboral no solo mejora el bienestar de los trabajadores, sino que también puede fortalecer la percepción de los líderes y la cohesión del equipo.
  • Incluso pequeñas diferencias en la libertad de expresión afectan significativamente la dinámica y la cultura organizacional.

Ser auténtico en el trabajo puede resultar un desafío en México. Aunque la autenticidad es un estado deseable en los trabajadores, ya que provoca acciones autónomas y autodeterminadas que benefician a las organizaciones, según una investigación publicada en la revista científica BMC Psychology, aún hay personas que sienten miedo de mostrarse como son.

Una encuesta de Indeed, retomada por El Economista, revela que solo el 57% de los trabajadores cree que puede comportarse de manera genuina con sus colegas en cualquier momento. Por otro lado, un 19% admite que debe adaptarse o limitar ciertas partes de su personalidad para encajar con los demás.

La diferencia se nota según el género: seis de cada diez hombres se sienten libres de actuar auténticamente, mientras que solo el 53% de las mujeres tiene esa sensación. Esto evidencia la necesidad de crear espacios laborales donde la autenticidad sea realmente posible.

Relacionado: Estudio: los profesionales mayores pierden terreno frente a las nuevas generaciones en tecnología

El estudio también muestra que 87% de los empleados considera importante trabajar en lugares donde no se juzgue por la apariencia física y no haya segregación por preferencias o intereses personales. Aun así, uno de cada cinco siente que debe cambiar algo de sí mismo para evitar juicios, sobre todo las mujeres. Entre la Generación Z, el valor de la autenticidad es aún más fuerte: 92% de los encuestados afirma que “la autenticidad es el valor personal más importante”.

Vanessa Williams, CEO de Leading Edge Consulting, considera que ser auténtico no es “compartir todos los pensamientos u opiniones”, sino que ayuda a “separar los hechos de los sentimientos y puede alterar la forma en que quienes nos rodean nos perciben”.

Entre las razones por las que los trabajadores no se sienten libres, el mismo estudio apunta a supervisión abusiva, acoso, miedo a ser juzgado o la necesidad de cumplir estrictamente con los requisitos del puesto.

Relacionado: La Generación Z impulsa la adopción de IA entre trabajadores mayores

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Contenido Relacionado

Noticias

Cuando el éxito exige demasiado: la otra cara de la masculinidad moderna

La presión por cumplir con un ideal de éxito inalcanzable ha llevado a muchos hombres a vivir en un estado de exigencia permanente: trabajar más, sentir menos y demostrar que pueden con todo. Esta narrativa, profundamente arraigada, cobra una factura silenciosa en su salud mental, sus relaciones y su capacidad de estar presentes en su propia vida.