Por qué la próxima era del branding pertenece a quienes se hacen presentes

En esta era de la presencia, la estrategia de marketing más poderosa de todas es, simplemente, estar ahí.

Por John Emery Oct 23, 2025
Thomas Barwick | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • El propósito ya no es un diferenciador. Todas las marcas tienen un “por qué”.
  • La comunidad es la nueva moneda.
  • El futuro pertenece a las marcas que se sienten, no solo se ven.

Durante años, el propósito fue la palabra sagrada en los negocios. “Empieza con el porqué” se volvió un movimiento. Todas las marcas corrieron a definir su misión y a exhibirla en una página de inicio impecable.

Pero en 2025, ese manual impulsado por el propósito ha perdido su magia. El propósito sigue siendo necesario, pero ya no basta.

Hemos entrado en lo que llamo la era de la presencia, donde hacerse presente es el verdadero diferenciador.

Ya no se trata de tener el eslogan más ingenioso o el manifiesto más inspirador. Se trata de una conexión encarnada: de las marcas que salen al mundo real, estrechan manos, crean experiencias y construyen comunidad.

El futuro del branding será de quienes entiendan que la confianza no se proclama — se demuestra.

Relacionado: Por qué la mayoría de los consejos sobre branding están equivocados — y lo que realmente funciona

De las declaraciones de misión a los momentos compartidos


El propósito responde por qué existes. La presencia responde cómo te haces presente.

Cuando una marca se hace presente —literal y figuradamente— transmite mucho más que una intención. Comunica cuidado, empatía y valentía. En una época de fatiga digital generalizada, esa presencia física importa más que nunca.

Anhelamos textura, contacto y humanidad. Por eso el marketing experiencial, los eventos de networking y los retiros impulsados por comunidades están en auge en todos los sectores — desde la belleza hasta la tecnología, del lujo al bienestar.

Relacionado: La clave de una cultura que perdura: lo que aprendí de una empresa donde nadie renuncia

El auge del marketing experiencial

El marketing experiencial ya no es una táctica secundaria: se está convirtiendo en el escenario principal donde las marcas demuestran quiénes son.

En 2024, según varios reportes de la industria, más del 70% de los especialistas en marketing aumentaron su inversión en activaciones en vivo, señalando que generan un mayor compromiso emocional y un impacto social más duradero que los anuncios digitales tradicionales.

Pero el objetivo no es el espectáculo, sino la sustancia.

Mercedes-Benz, por ejemplo, ha reinventado lo que pueden ser los eventos de lujo. Su estrategia global de experiencias —desde los salones Mercedes me hasta los eventos de networking con enfoque filantrópico— reúne a los clientes en torno a la cultura, el diseño y el propósito. La energía de la marca se convierte en algo que puedes habitar, no solo deslizar en una pantalla.

Samsung hizo algo similar con Samsung 837, en la ciudad de Nueva York: un espacio físico dedicado a la innovación, el arte y la conexión. Es parte sala de exhibición, parte laboratorio creativo — un lugar para vivir la identidad de la marca a través de experiencias inmersivas, más que mediante el comercio minorista tradicional.

Incluso en el mundo B2B y tecnológico, las marcas están adoptando esta tendencia. Anthropic, la compañía de inteligencia artificial detrás de Claude, organizó recientemente el Claude Café, una experiencia temporal que atrajo a miles de visitantes. El objetivo no era vender software, sino humanizar la IA a través de la conversación y una taza de café.

Relacionado: 10 estrategias de storytelling que hacen que una startup sea imposible de ignorar

El regreso de los retiros: negocios, bienestar y el nuevo trabajo interior

Entre los líderes empresariales, la cultura de los retiros está en pleno auge.

Lo que antes estaba reservado para practicantes de yoga y buscadores espirituales, hoy se ha convertido en un elemento esencial en los directorios corporativos: una combinación de estrategia y trabajo personal. Los retiros ofrecen algo que la mayoría de los ejecutivos ha perdido: tiempo para pensar, conectar y respirar.

Remedy Place, un “club social de bienestar” fundado por el Dr. Jonathan Leary, ha convertido el autocuidado en un símbolo de estatus. Sus miembros se reúnen para baños de hielo, ejercicios de respiración y conversaciones en las que el networking se siente más como una forma de sanación.

En el Hollyhock Leadership Institute, en Columbia Británica, fundadores y ejecutivos asisten a programas inmersivos que combinan desarrollo de liderazgo con naturaleza, atención plena y creatividad. No son escapadas de spa: son incubadoras de propósito renovado.

Luego está la ola más radical: los retiros con medicina ancestral, como Beckley Retreats y Apotheosis. Antes considerados tabú, ahora se presentan como experiencias de “expansión de la conciencia” para ejecutivos. Ubicados en lugares donde su práctica es legal, como Jamaica o los Países Bajos, se promueven como entornos para el reinicio emocional, la integración de traumas y una presencia de liderazgo más profunda.

Relacionado: Me hubiera gustado haber priorizado estos cinco hábitos de autocuidado en mis primeros años como emprendedor

La comunidad como nueva moneda

En la década de 2010 medíamos el éxito por la cantidad de seguidores. En la de 2020, lo medimos por la profundidad de la comunidad. Las marcas están entendiendo que cultivar un sentido de pertenencia —y no solo transmitir mensajes— es el motor de crecimiento más sostenible.

The Black Beauty Club, por ejemplo, construyó sus cimientos alrededor de eventos presenciales que celebran la cultura, la identidad y el empoderamiento. No se trata solo de vender productos; se trata de nutrir un movimiento.

House Party, Inc., una de las pioneras del marketing experiencial, ha revivido su modelo para una nueva era, convirtiendo a los clientes en anfitriones que invitan a otros a adentrarse en el universo de la marca a través de encuentros en grupos pequeños. Es una revolución silenciosa en la influencia de persona a persona.

Incluso en los entornos corporativos, los grupos de networking empresarial están cambiando de tono. En lugar de conferencias frías y encuentros transaccionales, las empresas están patrocinando salones íntimos y micro-retiros, donde los valores compartidos —no los cargos— son el verdadero vínculo.

El mensaje es claro: la comunidad es la marca.

Relacionado: Los retiros de silencio son caros, pero efectivos. Aquí te mostramos cómo recrear sus beneficios desde cualquier lugar

Por qué los líderes anhelan la presencia

Vivimos en una paradoja. La tecnología nunca ha sido tan poderosa, y sin embargo, la conexión humana nunca se ha sentido tan frágil. La inteligencia artificial puede escribir correos, escalar la personalización e incluso imitar la empatía. Pero no puede reemplazar la sensación real de estar en una habitación con alguien que escucha, comprende y se interesa de verdad.

Por eso la presencia está surgiendo como la nueva ventaja competitiva en los negocios.

La presencia enraíza a los líderes. Construye confianza. Transforma las marcas: de misiones abstractas en movimientos encarnados. Los líderes que triunfarán en la próxima década no serán solo quienes puedan hablar de su propósito, sino quienes lo vivan, lo respiren y se hagan presentes por él.

Lo experiencial no es una tendencia de marketing; es una corrección cultural.

A medida que nuestros mundos digitales se vuelven más ruidosos, las marcas que logren conectar de forma genuina y humana serán las que generen un impacto más profundo. La pregunta que todo líder debería hacerse hoy es sencilla:

¿Dónde puede nuestra marca hacerse presente en la vida real de nuestros clientes?

  • Puede ser una cena.
  • Un retiro.
  • Un taller de reparación.
  • Un evento local.
  • Un espacio seguro para reflexionar.

Porque la próxima era del branding no consiste en ser visto en todas partes, sino en hacerse sentir en algún lugar.

El propósito hizo que la gente creyera en tu por qué.
La presencia hará que crean en ti. En la era de la presencia, la estrategia de marketing más poderosa de todas es, simplemente, hacerse presente.

Conclusiones Clave

  • El propósito ya no es un diferenciador. Todas las marcas tienen un “por qué”.
  • La comunidad es la nueva moneda.
  • El futuro pertenece a las marcas que se sienten, no solo se ven.

Durante años, el propósito fue la palabra sagrada en los negocios. “Empieza con el porqué” se volvió un movimiento. Todas las marcas corrieron a definir su misión y a exhibirla en una página de inicio impecable.

Pero en 2025, ese manual impulsado por el propósito ha perdido su magia. El propósito sigue siendo necesario, pero ya no basta.

Hemos entrado en lo que llamo la era de la presencia, donde hacerse presente es el verdadero diferenciador.

Ya no se trata de tener el eslogan más ingenioso o el manifiesto más inspirador. Se trata de una conexión encarnada: de las marcas que salen al mundo real, estrechan manos, crean experiencias y construyen comunidad.

El futuro del branding será de quienes entiendan que la confianza no se proclama — se demuestra.

Relacionado: Por qué la mayoría de los consejos sobre branding están equivocados — y lo que realmente funciona

De las declaraciones de misión a los momentos compartidos


El propósito responde por qué existes. La presencia responde cómo te haces presente.

Cuando una marca se hace presente —literal y figuradamente— transmite mucho más que una intención. Comunica cuidado, empatía y valentía. En una época de fatiga digital generalizada, esa presencia física importa más que nunca.

Anhelamos textura, contacto y humanidad. Por eso el marketing experiencial, los eventos de networking y los retiros impulsados por comunidades están en auge en todos los sectores — desde la belleza hasta la tecnología, del lujo al bienestar.

Relacionado: La clave de una cultura que perdura: lo que aprendí de una empresa donde nadie renuncia

El auge del marketing experiencial

El marketing experiencial ya no es una táctica secundaria: se está convirtiendo en el escenario principal donde las marcas demuestran quiénes son.

En 2024, según varios reportes de la industria, más del 70% de los especialistas en marketing aumentaron su inversión en activaciones en vivo, señalando que generan un mayor compromiso emocional y un impacto social más duradero que los anuncios digitales tradicionales.

Pero el objetivo no es el espectáculo, sino la sustancia.

Mercedes-Benz, por ejemplo, ha reinventado lo que pueden ser los eventos de lujo. Su estrategia global de experiencias —desde los salones Mercedes me hasta los eventos de networking con enfoque filantrópico— reúne a los clientes en torno a la cultura, el diseño y el propósito. La energía de la marca se convierte en algo que puedes habitar, no solo deslizar en una pantalla.

Samsung hizo algo similar con Samsung 837, en la ciudad de Nueva York: un espacio físico dedicado a la innovación, el arte y la conexión. Es parte sala de exhibición, parte laboratorio creativo — un lugar para vivir la identidad de la marca a través de experiencias inmersivas, más que mediante el comercio minorista tradicional.

Incluso en el mundo B2B y tecnológico, las marcas están adoptando esta tendencia. Anthropic, la compañía de inteligencia artificial detrás de Claude, organizó recientemente el Claude Café, una experiencia temporal que atrajo a miles de visitantes. El objetivo no era vender software, sino humanizar la IA a través de la conversación y una taza de café.

Relacionado: 10 estrategias de storytelling que hacen que una startup sea imposible de ignorar

El regreso de los retiros: negocios, bienestar y el nuevo trabajo interior

Entre los líderes empresariales, la cultura de los retiros está en pleno auge.

Lo que antes estaba reservado para practicantes de yoga y buscadores espirituales, hoy se ha convertido en un elemento esencial en los directorios corporativos: una combinación de estrategia y trabajo personal. Los retiros ofrecen algo que la mayoría de los ejecutivos ha perdido: tiempo para pensar, conectar y respirar.

Remedy Place, un “club social de bienestar” fundado por el Dr. Jonathan Leary, ha convertido el autocuidado en un símbolo de estatus. Sus miembros se reúnen para baños de hielo, ejercicios de respiración y conversaciones en las que el networking se siente más como una forma de sanación.

En el Hollyhock Leadership Institute, en Columbia Británica, fundadores y ejecutivos asisten a programas inmersivos que combinan desarrollo de liderazgo con naturaleza, atención plena y creatividad. No son escapadas de spa: son incubadoras de propósito renovado.

Luego está la ola más radical: los retiros con medicina ancestral, como Beckley Retreats y Apotheosis. Antes considerados tabú, ahora se presentan como experiencias de “expansión de la conciencia” para ejecutivos. Ubicados en lugares donde su práctica es legal, como Jamaica o los Países Bajos, se promueven como entornos para el reinicio emocional, la integración de traumas y una presencia de liderazgo más profunda.

Relacionado: Me hubiera gustado haber priorizado estos cinco hábitos de autocuidado en mis primeros años como emprendedor

La comunidad como nueva moneda

En la década de 2010 medíamos el éxito por la cantidad de seguidores. En la de 2020, lo medimos por la profundidad de la comunidad. Las marcas están entendiendo que cultivar un sentido de pertenencia —y no solo transmitir mensajes— es el motor de crecimiento más sostenible.

The Black Beauty Club, por ejemplo, construyó sus cimientos alrededor de eventos presenciales que celebran la cultura, la identidad y el empoderamiento. No se trata solo de vender productos; se trata de nutrir un movimiento.

House Party, Inc., una de las pioneras del marketing experiencial, ha revivido su modelo para una nueva era, convirtiendo a los clientes en anfitriones que invitan a otros a adentrarse en el universo de la marca a través de encuentros en grupos pequeños. Es una revolución silenciosa en la influencia de persona a persona.

Incluso en los entornos corporativos, los grupos de networking empresarial están cambiando de tono. En lugar de conferencias frías y encuentros transaccionales, las empresas están patrocinando salones íntimos y micro-retiros, donde los valores compartidos —no los cargos— son el verdadero vínculo.

El mensaje es claro: la comunidad es la marca.

Relacionado: Los retiros de silencio son caros, pero efectivos. Aquí te mostramos cómo recrear sus beneficios desde cualquier lugar

Por qué los líderes anhelan la presencia

Vivimos en una paradoja. La tecnología nunca ha sido tan poderosa, y sin embargo, la conexión humana nunca se ha sentido tan frágil. La inteligencia artificial puede escribir correos, escalar la personalización e incluso imitar la empatía. Pero no puede reemplazar la sensación real de estar en una habitación con alguien que escucha, comprende y se interesa de verdad.

Por eso la presencia está surgiendo como la nueva ventaja competitiva en los negocios.

La presencia enraíza a los líderes. Construye confianza. Transforma las marcas: de misiones abstractas en movimientos encarnados. Los líderes que triunfarán en la próxima década no serán solo quienes puedan hablar de su propósito, sino quienes lo vivan, lo respiren y se hagan presentes por él.

Lo experiencial no es una tendencia de marketing; es una corrección cultural.

A medida que nuestros mundos digitales se vuelven más ruidosos, las marcas que logren conectar de forma genuina y humana serán las que generen un impacto más profundo. La pregunta que todo líder debería hacerse hoy es sencilla:

¿Dónde puede nuestra marca hacerse presente en la vida real de nuestros clientes?

  • Puede ser una cena.
  • Un retiro.
  • Un taller de reparación.
  • Un evento local.
  • Un espacio seguro para reflexionar.

Porque la próxima era del branding no consiste en ser visto en todas partes, sino en hacerse sentir en algún lugar.

El propósito hizo que la gente creyera en tu por qué.
La presencia hará que crean en ti. En la era de la presencia, la estrategia de marketing más poderosa de todas es, simplemente, hacerse presente.

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

John Emery

Founder of Emery.com – an Awakening Company™ at Emery.com
Entrepreneur Leadership Network® Contributor
Former pastor turned entrepreneur, John is renowned for his soul-centered approach to brand consulting. In recent years he has emerged as a beloved guide for prominent cultural figures and Fortune 100 companies. His personal and professional goal is to: "Grow fruit on other people's trees."

Contenido Relacionado