La IA no puede descifrar la cultura: la supervisión humana es indispensable en cuestiones de localización

La IA puede reducir los errores de traducción y optimizar la localización, pero un verdadero éxito global requiere combinar la eficiencia de la IA con la experiencia cultural, la supervisión humana y las estrategias adaptativas.

Por Slava Bogdan Oct 03, 2025
IR_Stone | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • La IA reduce los errores de traducción, pero el matiz cultural sigue requiriendo de la experiencia humana.
  • Una localización exitosa combina la eficiencia de la IA con estrategias adaptativas y el conocimiento de la cultura local.
  • Ignorar la cultura en los mercados globales conlleva el riesgo de pérdida de ventas y daño reputacional.

En 2025, LARA, una inteligencia artificial (IA) de traducción profesional, registró solo 2.4 errores de traducción por cada 1,000 palabras, una gran diferencia si la comparamos con los ∼12 errores típicos de los antiguos traductores automáticos. Sin embargo, aunque la IA ha reducido los errores técnicos, no ha resuelto el desafío más profundo del impacto cultural.

Según una investigación de Shopify, las empresas que invierten en localización y personalización obtienen tasas de conversión entre un 10% y un 15% más altas.

Al mismo tiempo, alrededor del 30% de los fallos de localización en 2024 ocurrieron por la dependencia excesiva de los resultados originales de la IA, lo que provocó un descenso en las ventas, pérdida de la confianza del consumidor y desprestigio. Para tener éxito a nivel mundial se necesita una estrategia flexible que combine la IA con el bagaje cultural y la supervisión humana. En este artículo, comparto mis consejos sobre la combinación adecuada de IA y cultura para que la localización funcione.

Relacionado: Los primeros 1,000 días de ChatGPT: lecciones clave de IA para líderes empresariales

Adaptación de productos y servicios

Los consumidores esperan que las marcas comprendan sus necesidades únicas. Los estudios muestran que el 66% de los clientes quieren que las empresas personalicen sus ofertas, y que los productos adaptados culturalmente tienen tasas de conversión de ventas entre un 15% y un 20% más altas.

La mayor trampa en la que pueden caer las empresas es esperar que la IA detecte los matices culturales. La clave de una localización exitosa no solo está en traducir un empaque o ajustar la interfaz; también se trata de integrar el producto en la lógica cultural del mercado. Esto significa contar con expertos locales, pruebas al consumidor y la agilidad para seguir adaptando la estrategia a lo largo del tiempo.

IKEA tuvo inicialmente problemas en Japón al ofrecer sus muebles de tamaño europeo, que simplemente no se ajustaban a los estándares japoneses. Por lo tanto, la compañía realizó algunos cambios en su estrategia, basándose en la investigación de mercado y los comentarios de los consumidores: acortó sus muebles, priorizó artículos multifuncionales y adaptó sus salas de exhibición para reflejar interiores japoneses típicos (como agregar estilos de pisos de tatami).

Precios y sistemas de pago

La localización de divisas es una necesidad, y contempla tanto la estrategia de precios como las opciones de pago. El 93% de los consumidores afirma que la fijación de precios en moneda local influye en sus decisiones de compra. También es importante ajustar los precios a las normas locales, basándose en el poder adquisitivo, antes de expandirse.

En 2025, Microsoft ajustó los precios de sus servicios en la nube al real brasileño y a la libra esterlina para alinearlos con los niveles globales, mejorando la estabilidad y la confianza. Como resultado, obtuvieron un incremento del 12% en las ventas, reflejando las fluctuaciones de la moneda local y las condiciones comerciales. Zoom, por su parte, adoptó una estrategia multidivisa para amortiguar las fluctuaciones del tipo de cambio, reportando al hacerlo, un aumento en sus ingresos de hasta el 40%.

Relacionado: IA generativa para emprendedores: ¿automatización real o procrastinación con esteroides?

Canales de venta y distribución

Los mercados en línea representan alrededor del 30% de las compras globales de comercio electrónico. En Estados Unidos, tan solo Amazon controla el 37.6% del mercado. El punto es que copiar y pegar una estrategia global rara vez funciona. Probar combinaciones de canales, formatos promocionales y estrategias de marketing en micro-segmentos ayuda a las marcas a aprender no solo qué se vende, sino también cómo se comportan los clientes: con qué rapidez deciden, con qué frecuencia regresan y qué tan leales permanecen.

Adaptar el contenido, las interfaces y las ofertas a los comportamientos regionales, basándose en la retroalimentación del usuario y el análisis de datos, puede convertir a la IA de un motor de recomendación genérico a una verdadera herramienta de apoyo en la toma de decisiones.

El modelo híbrido de Uniqlo combina tiendas físicas, comercio electrónico y mercados locales como Lazada y Amazon. En Japón, el marketing sensible al clima elevó las ventas en un 11.6%. En el Sudeste Asiático, los mercados prioritarios para mobile cerraron las brechas de confianza y pago. En Europa y América del Norte, la expansión coordinada de tiendas reforzó el reconocimiento de la marca. Todos estos casos demuestran que los conocimientos culturales, multiplicados en todos los canales, impulsan un rendimiento considerable.

Para 2025, el 71% de los países han promulgado leyes de privacidad de datos similares al GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), y más aún están trabajando en su legislación. El cumplimiento no es solo una obligación legal, sino una ventaja de marketing. Las prácticas transparentes sobre el manejo de datos, los pagos seguros y las licencias claras indican que una empresa valora los derechos del consumidor.

En 2025, la Comisión Nacional de Protección de Datos de Luxemburgo multó a Amazon con €746 millones por violar las normas de consentimiento del GDPR en torno a la publicidad. El caso destapó no una filtración de datos, sino prácticas inadecuadas de transparencia y consentimiento. Más allá del costo financiero, el daño a su reputación fue significativo.

Relacionado: ¿Vale la pena la IA generativa? Solo 5% de proyectos empresariales genera ganancias

Más allá de la localización de estándar

Un informe de Nimdzi de 2025 encontró que la falta de localización de elementos de marca como eslóganes, imágenes y diseño reduce la participación y las tasas de conversión hasta en un 25%. Es mejor que las empresas experimenten con pruebas A/B, proyectos piloto a pequeña escala y circuitos de retroalimentación continuos para asegurarse de que sus productos y campañas estén a salvo de riesgos culturales o regulatorios.

El éxito global de Netflix surge de su inversión en contenido cultural auténtico (por ejemplo, El juego del calamar en Corea, La Casa de Papel en España), junto con un doblaje, subtitulado e incluso un diseño de interfaz de usuario (UI) a la medida. En India, las suscripciones exclusivas para mobile y las opciones de pago locales impulsaron la adopción. Netflix aprovecha la IA para escalar, pero la experiencia humana para su impacto cultural.

Relacionado: La inteligencia artificial me devolvió tiempo libre: así la transformé en mi ventaja competitiva

La cultura como un proceso dinámico

La cultura siempre está cambiando; hay nuevas tendencias, memes y matices que evolucionan todos los días, especialmente con las audiencias de la Generación Z y Generación Alpha. Según distintos estudios, el 72% de los consumidores dicen que las marcas deben reflejar sus valores y normas culturales para mantener su confianza. Por lo tanto, las empresas deben prestar atención a lo que está sucediendo dentro de las culturas con las que trabajan, acercarse a expertos locales y ser lo suficientemente flexibles como para adaptar rápidamente sus productos y mensajes.

En 2024, Adidas lanzó una aplicación adaptada específicamente para el Ramadán y los atletas que practican el ayuno. Ofrecía orientación sobre fitness y nutrición, alineada con sus prácticas religiosas y fomentaba el intercambio comunitario. La iniciativa no solo trataba de respetar la cultura, sino de vivirla en tiempo real, lo que reforzó la fidelidad y la autenticidad. La IA es excelente para aspectos técnicos como traducir, fijar precios y analizar datos rápidamente. Pero no es humana, no comprende el humor, las emociones y los matices culturales que construyen la fidelidad real. Y la clave para una expansión exitosa está en integrar la eficiencia de la IA con la riqueza cultural y la experiencia local.

Conclusiones Clave

  • La IA reduce los errores de traducción, pero el matiz cultural sigue requiriendo de la experiencia humana.
  • Una localización exitosa combina la eficiencia de la IA con estrategias adaptativas y el conocimiento de la cultura local.
  • Ignorar la cultura en los mercados globales conlleva el riesgo de pérdida de ventas y daño reputacional.

En 2025, LARA, una inteligencia artificial (IA) de traducción profesional, registró solo 2.4 errores de traducción por cada 1,000 palabras, una gran diferencia si la comparamos con los ∼12 errores típicos de los antiguos traductores automáticos. Sin embargo, aunque la IA ha reducido los errores técnicos, no ha resuelto el desafío más profundo del impacto cultural.

Según una investigación de Shopify, las empresas que invierten en localización y personalización obtienen tasas de conversión entre un 10% y un 15% más altas.

Al mismo tiempo, alrededor del 30% de los fallos de localización en 2024 ocurrieron por la dependencia excesiva de los resultados originales de la IA, lo que provocó un descenso en las ventas, pérdida de la confianza del consumidor y desprestigio. Para tener éxito a nivel mundial se necesita una estrategia flexible que combine la IA con el bagaje cultural y la supervisión humana. En este artículo, comparto mis consejos sobre la combinación adecuada de IA y cultura para que la localización funcione.

Relacionado: Los primeros 1,000 días de ChatGPT: lecciones clave de IA para líderes empresariales

Adaptación de productos y servicios

Los consumidores esperan que las marcas comprendan sus necesidades únicas. Los estudios muestran que el 66% de los clientes quieren que las empresas personalicen sus ofertas, y que los productos adaptados culturalmente tienen tasas de conversión de ventas entre un 15% y un 20% más altas.

La mayor trampa en la que pueden caer las empresas es esperar que la IA detecte los matices culturales. La clave de una localización exitosa no solo está en traducir un empaque o ajustar la interfaz; también se trata de integrar el producto en la lógica cultural del mercado. Esto significa contar con expertos locales, pruebas al consumidor y la agilidad para seguir adaptando la estrategia a lo largo del tiempo.

IKEA tuvo inicialmente problemas en Japón al ofrecer sus muebles de tamaño europeo, que simplemente no se ajustaban a los estándares japoneses. Por lo tanto, la compañía realizó algunos cambios en su estrategia, basándose en la investigación de mercado y los comentarios de los consumidores: acortó sus muebles, priorizó artículos multifuncionales y adaptó sus salas de exhibición para reflejar interiores japoneses típicos (como agregar estilos de pisos de tatami).

Precios y sistemas de pago

La localización de divisas es una necesidad, y contempla tanto la estrategia de precios como las opciones de pago. El 93% de los consumidores afirma que la fijación de precios en moneda local influye en sus decisiones de compra. También es importante ajustar los precios a las normas locales, basándose en el poder adquisitivo, antes de expandirse.

En 2025, Microsoft ajustó los precios de sus servicios en la nube al real brasileño y a la libra esterlina para alinearlos con los niveles globales, mejorando la estabilidad y la confianza. Como resultado, obtuvieron un incremento del 12% en las ventas, reflejando las fluctuaciones de la moneda local y las condiciones comerciales. Zoom, por su parte, adoptó una estrategia multidivisa para amortiguar las fluctuaciones del tipo de cambio, reportando al hacerlo, un aumento en sus ingresos de hasta el 40%.

Relacionado: IA generativa para emprendedores: ¿automatización real o procrastinación con esteroides?

Canales de venta y distribución

Los mercados en línea representan alrededor del 30% de las compras globales de comercio electrónico. En Estados Unidos, tan solo Amazon controla el 37.6% del mercado. El punto es que copiar y pegar una estrategia global rara vez funciona. Probar combinaciones de canales, formatos promocionales y estrategias de marketing en micro-segmentos ayuda a las marcas a aprender no solo qué se vende, sino también cómo se comportan los clientes: con qué rapidez deciden, con qué frecuencia regresan y qué tan leales permanecen.

Adaptar el contenido, las interfaces y las ofertas a los comportamientos regionales, basándose en la retroalimentación del usuario y el análisis de datos, puede convertir a la IA de un motor de recomendación genérico a una verdadera herramienta de apoyo en la toma de decisiones.

El modelo híbrido de Uniqlo combina tiendas físicas, comercio electrónico y mercados locales como Lazada y Amazon. En Japón, el marketing sensible al clima elevó las ventas en un 11.6%. En el Sudeste Asiático, los mercados prioritarios para mobile cerraron las brechas de confianza y pago. En Europa y América del Norte, la expansión coordinada de tiendas reforzó el reconocimiento de la marca. Todos estos casos demuestran que los conocimientos culturales, multiplicados en todos los canales, impulsan un rendimiento considerable.

Para 2025, el 71% de los países han promulgado leyes de privacidad de datos similares al GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), y más aún están trabajando en su legislación. El cumplimiento no es solo una obligación legal, sino una ventaja de marketing. Las prácticas transparentes sobre el manejo de datos, los pagos seguros y las licencias claras indican que una empresa valora los derechos del consumidor.

En 2025, la Comisión Nacional de Protección de Datos de Luxemburgo multó a Amazon con €746 millones por violar las normas de consentimiento del GDPR en torno a la publicidad. El caso destapó no una filtración de datos, sino prácticas inadecuadas de transparencia y consentimiento. Más allá del costo financiero, el daño a su reputación fue significativo.

Relacionado: ¿Vale la pena la IA generativa? Solo 5% de proyectos empresariales genera ganancias

Más allá de la localización de estándar

Un informe de Nimdzi de 2025 encontró que la falta de localización de elementos de marca como eslóganes, imágenes y diseño reduce la participación y las tasas de conversión hasta en un 25%. Es mejor que las empresas experimenten con pruebas A/B, proyectos piloto a pequeña escala y circuitos de retroalimentación continuos para asegurarse de que sus productos y campañas estén a salvo de riesgos culturales o regulatorios.

El éxito global de Netflix surge de su inversión en contenido cultural auténtico (por ejemplo, El juego del calamar en Corea, La Casa de Papel en España), junto con un doblaje, subtitulado e incluso un diseño de interfaz de usuario (UI) a la medida. En India, las suscripciones exclusivas para mobile y las opciones de pago locales impulsaron la adopción. Netflix aprovecha la IA para escalar, pero la experiencia humana para su impacto cultural.

Relacionado: La inteligencia artificial me devolvió tiempo libre: así la transformé en mi ventaja competitiva

La cultura como un proceso dinámico

La cultura siempre está cambiando; hay nuevas tendencias, memes y matices que evolucionan todos los días, especialmente con las audiencias de la Generación Z y Generación Alpha. Según distintos estudios, el 72% de los consumidores dicen que las marcas deben reflejar sus valores y normas culturales para mantener su confianza. Por lo tanto, las empresas deben prestar atención a lo que está sucediendo dentro de las culturas con las que trabajan, acercarse a expertos locales y ser lo suficientemente flexibles como para adaptar rápidamente sus productos y mensajes.

En 2024, Adidas lanzó una aplicación adaptada específicamente para el Ramadán y los atletas que practican el ayuno. Ofrecía orientación sobre fitness y nutrición, alineada con sus prácticas religiosas y fomentaba el intercambio comunitario. La iniciativa no solo trataba de respetar la cultura, sino de vivirla en tiempo real, lo que reforzó la fidelidad y la autenticidad. La IA es excelente para aspectos técnicos como traducir, fijar precios y analizar datos rápidamente. Pero no es humana, no comprende el humor, las emociones y los matices culturales que construyen la fidelidad real. Y la clave para una expansión exitosa está en integrar la eficiencia de la IA con la riqueza cultural y la experiencia local.

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Slava Bogdan

СEO & co-founder of Flowwow at Flowwow
Entrepreneur Leadership Network® Contributor
СEO & co-founder of Flowwow, an international marketplace for gift and flower delivery from local brands and shops, operating in more than 15 countries including the UK, USA, Spain, France, UAE, and more. Customers can explore a wide range of flowers, cakes, and gifts online.

Contenido Relacionado