El auge del turismo en Latinoamérica: oportunidades clave para emprendedores y startups en 2025

América Latina se consolida como un motor de crecimiento del turismo. Los emprendedores y startups están aprovechando este auge ofreciendo desde viajes corporativos hasta ecoturismo sostenible.

Por Raphael McMahon Sep 23, 2025
© Marco Bottigelli | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • América Latina recibió 217 millones de visitantes internacionales en 2024, generando $451,000 millones en ingresos por turismo.
  • Startups de viajes como Onfly y Ayenda están recaudando millones para expandir operaciones en la región, impulsadas por el aumento de la demanda.
  • Grandes compañías, como LATAM Airlines, registran beneficios récord, reflejando la recuperación del sector.

Según un informe reciente de Travel Insights 2025, América Latina se está convirtiendo en un motor clave del crecimiento del turismo en las Américas.

En 2024, América recibió 217 millones de visitantes internacionales y generó aproximadamente $451,000 millones de dólares en ingresos por exportaciones procedentes del turismo internacional, incluido el transporte de pasajeros. 

El informe del grupo de expertos destacó un aumento interanual del 1.8% en el tráfico aéreo, con Sudamérica (6%) y Centroamérica (4%) a la cabeza de la expansión de la capacidad aérea regional.

El informe coincide con el avance de las empresas de viajes en la región. Entre los anuncios recientes se encuentra el del operador turístico Explore Worldwide, que en agosto de 2025 informó que se enfrentaba a un año récord en cuanto a viajes a Sudamérica.

De hecho, entre noviembre de 2024 y agosto de 2025, este operador registró un aumento del 28% en sus ingresos por viajes a Sudamérica. Según él, el crecimiento de los ingresos de este año por los viajes a Chile (115%), Colombia (87%), Bolivia (65%) y Argentina (51%) está impulsando la recuperación general. 

Relacionado: Así es cómo la IA Generativa está revolucionando la industria de los viajes

Un impulso al ecosistema de startups 

A raíz de este fenómeno, ya están surgiendo startups para invertir y recaudar fondos basándose en este aumento del interés en la región. A principios de 2025, la startup brasileña de viajes corporativos Onfly —con operaciones en México— recaudó $40 millones de dólares en financiación de serie B, mientras que la startup Ayenda recaudó más de $20 millones de dólares en financiación con la participación de inversores destacados como SoftBank y 500 Global, quienes participaron en la ronda para impulsar la expansión de la plataforma de reservas hoteleras en toda América Latina. 

En cuanto a las grandes empresas, LATAM Airlines, la mayor compañía aérea de América Latina, también registró unos beneficios de $242 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 66% con respecto al mismo periodo de 2024. 

La expansión del mercado turístico latinoamericano ha facilitado la inversión en el sector, incluso en submercados como el ecoturismo sostenible. A principios de este año, Inkaterra, un grupo hotelero con sede en Perú y líder en el sector del ecoturismo, acordó un paquete de financiación de $17 millones de dólares estadounidenses con IDB Invest. El paquete incluye un préstamo de $12 millones de dólares para ampliar la presencia de Inkaterra en Madre de Dios, Machu Picchu y Cabo Blanco.

El acuerdo coincide con un aumento del interés internacional por Perú: en los tres primeros meses de 2025, algo menos de 800,000 turistas visitaron Perú, lo que supone un aumento del 3.6% en comparación con el mismo periodo de 2024. Además, se prevé que 3,6 millones de turistas internacionales habrán visitado Perú a finales de 2025, la cifra más alta desde 2019. 

El crecimiento del turismo latinoamericano, sin embargo, no se ha distribuido de manera uniforme en todos estos lugares.

La industria turística cubana, por ejemplo, ha experimentado una importante caída. El turismo ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la economía del país, con visitantes internacionales que durante décadas acudían en masa a las playas vírgenes de Varadero, las calles llenas de historia de La Habana y los exuberantes valles de Viñales.

Sin embargo, en la primera mitad de 2025, poco menos de un millón de turistas extranjeros visitaron la nación insular. Esta cifra representa una caída del 25% en comparación con el mismo periodo de 2024 y es solo una fracción del número de turistas extranjeros que visitaron Cuba a finales de la década de 2010: en 2017, aproximadamente 4,2 millones de turistas visitaron la nación caribeña.

Relacionado: ¿Qué es un “Travel Dupe”? Estas son las tendencias de viaje que debes tener en cuenta para el 2025

Conclusiones Clave

  • América Latina recibió 217 millones de visitantes internacionales en 2024, generando $451,000 millones en ingresos por turismo.
  • Startups de viajes como Onfly y Ayenda están recaudando millones para expandir operaciones en la región, impulsadas por el aumento de la demanda.
  • Grandes compañías, como LATAM Airlines, registran beneficios récord, reflejando la recuperación del sector.

Según un informe reciente de Travel Insights 2025, América Latina se está convirtiendo en un motor clave del crecimiento del turismo en las Américas.

En 2024, América recibió 217 millones de visitantes internacionales y generó aproximadamente $451,000 millones de dólares en ingresos por exportaciones procedentes del turismo internacional, incluido el transporte de pasajeros. 

El informe del grupo de expertos destacó un aumento interanual del 1.8% en el tráfico aéreo, con Sudamérica (6%) y Centroamérica (4%) a la cabeza de la expansión de la capacidad aérea regional.

El informe coincide con el avance de las empresas de viajes en la región. Entre los anuncios recientes se encuentra el del operador turístico Explore Worldwide, que en agosto de 2025 informó que se enfrentaba a un año récord en cuanto a viajes a Sudamérica.

De hecho, entre noviembre de 2024 y agosto de 2025, este operador registró un aumento del 28% en sus ingresos por viajes a Sudamérica. Según él, el crecimiento de los ingresos de este año por los viajes a Chile (115%), Colombia (87%), Bolivia (65%) y Argentina (51%) está impulsando la recuperación general. 

Relacionado: Así es cómo la IA Generativa está revolucionando la industria de los viajes

Un impulso al ecosistema de startups 

A raíz de este fenómeno, ya están surgiendo startups para invertir y recaudar fondos basándose en este aumento del interés en la región. A principios de 2025, la startup brasileña de viajes corporativos Onfly —con operaciones en México— recaudó $40 millones de dólares en financiación de serie B, mientras que la startup Ayenda recaudó más de $20 millones de dólares en financiación con la participación de inversores destacados como SoftBank y 500 Global, quienes participaron en la ronda para impulsar la expansión de la plataforma de reservas hoteleras en toda América Latina. 

En cuanto a las grandes empresas, LATAM Airlines, la mayor compañía aérea de América Latina, también registró unos beneficios de $242 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 66% con respecto al mismo periodo de 2024. 

La expansión del mercado turístico latinoamericano ha facilitado la inversión en el sector, incluso en submercados como el ecoturismo sostenible. A principios de este año, Inkaterra, un grupo hotelero con sede en Perú y líder en el sector del ecoturismo, acordó un paquete de financiación de $17 millones de dólares estadounidenses con IDB Invest. El paquete incluye un préstamo de $12 millones de dólares para ampliar la presencia de Inkaterra en Madre de Dios, Machu Picchu y Cabo Blanco.

El acuerdo coincide con un aumento del interés internacional por Perú: en los tres primeros meses de 2025, algo menos de 800,000 turistas visitaron Perú, lo que supone un aumento del 3.6% en comparación con el mismo periodo de 2024. Además, se prevé que 3,6 millones de turistas internacionales habrán visitado Perú a finales de 2025, la cifra más alta desde 2019. 

El crecimiento del turismo latinoamericano, sin embargo, no se ha distribuido de manera uniforme en todos estos lugares.

La industria turística cubana, por ejemplo, ha experimentado una importante caída. El turismo ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la economía del país, con visitantes internacionales que durante décadas acudían en masa a las playas vírgenes de Varadero, las calles llenas de historia de La Habana y los exuberantes valles de Viñales.

Sin embargo, en la primera mitad de 2025, poco menos de un millón de turistas extranjeros visitaron la nación insular. Esta cifra representa una caída del 25% en comparación con el mismo periodo de 2024 y es solo una fracción del número de turistas extranjeros que visitaron Cuba a finales de la década de 2010: en 2017, aproximadamente 4,2 millones de turistas visitaron la nación caribeña.

Relacionado: ¿Qué es un “Travel Dupe”? Estas son las tendencias de viaje que debes tener en cuenta para el 2025

Contenido Relacionado