La nueva generación de millonarios impulsada por la IA y la mayor transferencia de riqueza de la historia

Así es como jóvenes emprendedores y gigantes tecnológicos se benefician de la mayor transferencia de capital de la historia.

Por Stiven Cartagena Sep 15, 2025
Tippapatt | Getty Images
Businessman using laptop computer on global internet network connection, data exchange, business development, digital technology, social media marketing. Business intelligence

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • La inteligencia artificial no solo transforma industrias, también multiplica fortunas, con fundadores y startups que alcanzan valuaciones multimillonarias en tiempo récord.
  • La “Great Wealth Transfer” moverá más de $84 billones de dólares en Estados Unidos.

La llamada Great Wealth Transfer (la gran transferencia de riqueza) ya no es una predicción lejana. Se estima que en las próximas dos décadas más de $84 billones de dólares pasarán de manos de los baby boomers a sus herederos en Estados Unidos, de acuerdo con datos de Cerulli Associates (2023). Dentro de esa cifra, $16 billones de dólares irán directamente a la generación Z y a los millennials, generaciones que pronto administrarán la mayor concentración de capital en la historia moderna.

“Estamos presenciando la mayor ola de creación de riqueza de la historia”, dijo Andrew McAfee, investigador del MIT. Los datos respaldan su afirmación: 498 unicornios valorados en más de $1,000 millones de dólares dominan el ecosistema de IA, con una valoración colectiva que supera los $2.7 billones de dólares.

Parte de esa riqueza se debe a la generación de nuevos millonarios, que se da precisamente en el ámbito de la tendencia de la IA, creando una nueva aristocracia tecnológica que mide su riqueza en miles de millones y su edad en décadas.

Relacionado: La gran transferencia de riqueza, el fenómeno que generan los nuevos jóvenes millonarios

Los nuevos millonarios

Alexandr Wang, con apenas 28 años, se convirtió en el multimillonario más joven de la historia tecnológica al fundar Scale AI, alcanzando una fortuna estimada de $3,600 millones de dólares. 

Junto a Wang, Lucy Guo, cofundadora de Scale AI, demuestra que el boom beneficia por igual a ambos géneros. Su actual compañía, Passes, una plataforma competidora de OnlyFans, la mantiene en el club exclusivo de los milmillonarios.

Pero el fenómeno se extiende más allá de casos individuales. Anthropic, creadora del modelo Claude que compite con ChatGPT, alcanza una valoración de $183,000 millones de dólares, convirtiendo a sus siete cofundadores en multimillonarios. Mientras, CoreWeave ($10,000 millones), DeepSeek ($1,000 millones) y Anysphere (que pasó de $9,900 a $20,000 millones en apenas unas semanas), repiten el patrón.

Para Sam Altman, CEO de OpenAI, casos como estos demuestran que la riqueza “está al alcance”: “Resulta posible fundar una compañía de una sola persona que alcance valoraciones astronómicas”.

Pero el auge no se limita a las startups. Gigantes como Meta, NVIDIA y Microsoft experimentan un renacimiento impulsado por la demanda de infraestructura de IA, mientras los salarios de ingenieros especializados alcanzan cifras estratosféricas.

Relacionado: Jensen Huang: “La IA creará más millonarios en los próximos cinco años que el internet en dos décadas”

Cómo manejar la gran transferencia

 Para las instituciones financieras, esta transición se ha convertido en un reto existencial: ¿cómo retener a los herederos, muchos de los cuales no tienen vínculos previos con la entidad de sus padres o abuelos? En un sector donde la confianza se erosiona rápidamente, los analistas advierten que la retención de depósitos heredados marcará la diferencia entre sobrevivir o quedarse rezagado.

Así es como surge Ribbon, una compañía especializada en la gestión de trámites de herencias. “Nuestra visión es que las familias puedan concentrarse en su duelo, no en el papeleo”, explica Saeid Kian, cofundador y CEO de Ribbon. Según él, la tecnología cumple el rol de eliminar fricciones, pero el impacto real ocurre cuando los equipos humanos usan ese espacio para conectar con sensibilidad.

Su socio, Allan Oloo, lo complementa desde otro ángulo: “El gran desafío es transformar la herencia en un momento de acercamiento, no de ruptura. La mayoría de los bancos pierden a la siguiente generación porque no logran demostrar que importan en los instantes decisivos”.

Ambos coinciden en que, más allá de la digitalización, se trata de redefinir el contrato emocional entre institución y cliente.

Desde Ribbon, aseguran haber contribuido a reducir en un 25% la pérdida de depósitos heredados entre las cooperativas con las que trabaja. Recientemente, la compañía se alió con First City Credit Union para integrar lo que llaman “empatía producida”.

Mientras tanto, los millonarios siguen surgiendo. De Ilya Sutskever, quien fue jefe científico de OpenAI y fundó una compañía valorada en $32,000 millones de dólares, hasta Mira Murati y su Thinking Machines de $12,000 millones o Aravind Srinivas de Perplexity, valorada en $18,000 millones. Lo que comenzó como una disruptiva tecnología ha evolucionado hacia el mayor generador de riqueza del siglo XXI, redefiniendo no solo cómo trabajamos, sino cómo se construyen —y distribuyen— las fortunas.

Conclusiones Clave

  • La inteligencia artificial no solo transforma industrias, también multiplica fortunas, con fundadores y startups que alcanzan valuaciones multimillonarias en tiempo récord.
  • La “Great Wealth Transfer” moverá más de $84 billones de dólares en Estados Unidos.

La llamada Great Wealth Transfer (la gran transferencia de riqueza) ya no es una predicción lejana. Se estima que en las próximas dos décadas más de $84 billones de dólares pasarán de manos de los baby boomers a sus herederos en Estados Unidos, de acuerdo con datos de Cerulli Associates (2023). Dentro de esa cifra, $16 billones de dólares irán directamente a la generación Z y a los millennials, generaciones que pronto administrarán la mayor concentración de capital en la historia moderna.

“Estamos presenciando la mayor ola de creación de riqueza de la historia”, dijo Andrew McAfee, investigador del MIT. Los datos respaldan su afirmación: 498 unicornios valorados en más de $1,000 millones de dólares dominan el ecosistema de IA, con una valoración colectiva que supera los $2.7 billones de dólares.

Parte de esa riqueza se debe a la generación de nuevos millonarios, que se da precisamente en el ámbito de la tendencia de la IA, creando una nueva aristocracia tecnológica que mide su riqueza en miles de millones y su edad en décadas.

Relacionado: La gran transferencia de riqueza, el fenómeno que generan los nuevos jóvenes millonarios

Los nuevos millonarios

Alexandr Wang, con apenas 28 años, se convirtió en el multimillonario más joven de la historia tecnológica al fundar Scale AI, alcanzando una fortuna estimada de $3,600 millones de dólares. 

Junto a Wang, Lucy Guo, cofundadora de Scale AI, demuestra que el boom beneficia por igual a ambos géneros. Su actual compañía, Passes, una plataforma competidora de OnlyFans, la mantiene en el club exclusivo de los milmillonarios.

Pero el fenómeno se extiende más allá de casos individuales. Anthropic, creadora del modelo Claude que compite con ChatGPT, alcanza una valoración de $183,000 millones de dólares, convirtiendo a sus siete cofundadores en multimillonarios. Mientras, CoreWeave ($10,000 millones), DeepSeek ($1,000 millones) y Anysphere (que pasó de $9,900 a $20,000 millones en apenas unas semanas), repiten el patrón.

Para Sam Altman, CEO de OpenAI, casos como estos demuestran que la riqueza “está al alcance”: “Resulta posible fundar una compañía de una sola persona que alcance valoraciones astronómicas”.

Pero el auge no se limita a las startups. Gigantes como Meta, NVIDIA y Microsoft experimentan un renacimiento impulsado por la demanda de infraestructura de IA, mientras los salarios de ingenieros especializados alcanzan cifras estratosféricas.

Relacionado: Jensen Huang: “La IA creará más millonarios en los próximos cinco años que el internet en dos décadas”

Cómo manejar la gran transferencia

 Para las instituciones financieras, esta transición se ha convertido en un reto existencial: ¿cómo retener a los herederos, muchos de los cuales no tienen vínculos previos con la entidad de sus padres o abuelos? En un sector donde la confianza se erosiona rápidamente, los analistas advierten que la retención de depósitos heredados marcará la diferencia entre sobrevivir o quedarse rezagado.

Así es como surge Ribbon, una compañía especializada en la gestión de trámites de herencias. “Nuestra visión es que las familias puedan concentrarse en su duelo, no en el papeleo”, explica Saeid Kian, cofundador y CEO de Ribbon. Según él, la tecnología cumple el rol de eliminar fricciones, pero el impacto real ocurre cuando los equipos humanos usan ese espacio para conectar con sensibilidad.

Su socio, Allan Oloo, lo complementa desde otro ángulo: “El gran desafío es transformar la herencia en un momento de acercamiento, no de ruptura. La mayoría de los bancos pierden a la siguiente generación porque no logran demostrar que importan en los instantes decisivos”.

Ambos coinciden en que, más allá de la digitalización, se trata de redefinir el contrato emocional entre institución y cliente.

Desde Ribbon, aseguran haber contribuido a reducir en un 25% la pérdida de depósitos heredados entre las cooperativas con las que trabaja. Recientemente, la compañía se alió con First City Credit Union para integrar lo que llaman “empatía producida”.

Mientras tanto, los millonarios siguen surgiendo. De Ilya Sutskever, quien fue jefe científico de OpenAI y fundó una compañía valorada en $32,000 millones de dólares, hasta Mira Murati y su Thinking Machines de $12,000 millones o Aravind Srinivas de Perplexity, valorada en $18,000 millones. Lo que comenzó como una disruptiva tecnología ha evolucionado hacia el mayor generador de riqueza del siglo XXI, redefiniendo no solo cómo trabajamos, sino cómo se construyen —y distribuyen— las fortunas.

Contenido Relacionado