Por qué es tan difícil para los jóvenes encontrar trabajo en este momento (y qué habilidades necesitan para tener éxito, según un experto de LinkedIn)
Los datos muestran que desde 2023 las vacantes para recién graduados cayeron más de un 35% en Estados Unidos.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.
Conclusiones Clave
- La llamada “generación del rechazo” refleja cómo la incertidumbre económica y el avance de la IA están dificultando el acceso de los jóvenes a su primer empleo.
El acceso al primer empleo se ha convertido en un reto complicado para los jóvenes, de acuerdo con un análisis realizado por LinkedIn y citado por BBC.
Durante cinco años, la red profesional encuestó a casi medio millón de personas acerca de sus expectativas profesionales. El resultado arrojó que la Generación Z es la más pesimista sobre su futuro laboral.
Historias individuales permiten entender el problema. Jóvenes con estudios de posgrado enfrentan meses de búsqueda sin éxito, enviando decenas de currículums que terminan en silencio o rechazo. Este fenómeno ha sido bautizado como la generación del rechazo.
Relacionado: Cómo blindar tu carrera en un mundo impulsado por la inteligencia artificial
Desde 2023, las ofertas de empleo para recién graduados cayeron en más de un 35% en Estados Unidos. Al mismo tiempo, LinkedIn reporta que 41% de los trabajadores siente que la rapidez de los cambios provocados por la inteligencia artificial (IA) está afectando directamente su bienestar.
La influencia de la IA es parte central en la discusión. Según la encuesta, 63% de los ejecutivos considera probable que la tecnología absorba tareas de nivel básico. Sin embargo, ese mismo porcentaje reconoce que los jóvenes empleados aportan ideas frescas y visiones distintas que resultan valiosas para las compañías.
Aneesh Raman, director de oportunidades económicas de LinkedIn, explicó en entrevista con la BBC que “los trabajadores de nivel inicial y los recién graduados se enfrentan a una tormenta perfecta”. Por un lado, mencionó la incertidumbre macroeconómica que afecta la contratación y, por otro, la disrupción tecnológica.
El especialista advirtió que los caminos profesionales ya no siguen una línea previsible.
“Ahora, decir ‘tengo el título’ no significa gran cosa. Hay que explicar lo que eso significa”, comentó.
Como ejemplo, señaló que “el 96% del trabajo de un ingeniero de software es susceptible de ser realizado por la IA en el futuro próximo”.
En su opinión, esto no implica la desaparición de la ingeniería en sistemas, sino un cambio en lo que significa ejercerla. Incluso, algunas empresas piden a candidatos con formación técnica que cuenten con estudios en áreas como filosofía, útiles para reflexionar sobre dilemas éticos de la tecnología.
Relacionado: Generación Z enfrenta dificultades para conseguir empleo por percepciones negativas de los jefes
¿Cómo luce el panorama laboral para los jóvenes en el futuro próximo?
La perspectiva de Raman es que empleos antes considerados poco valorados, como ventas al por menor, pueden ganar relevancia en la nueva economía, ya que la resiliencia y la adaptabilidad comienzan a ser cualidades muy buscadas.
LinkedIn prevé que para 2030 el 70% de los trabajos actuales habrá cambiado de manera significativa. Raman lo ejemplifica recordando que “hace diez años, ser influencer no era un trabajo. Hace 20 años, científico de datos tampoco lo era”.
Por ello, considera que, aunque existe disrupción, también se abrirán oportunidades. “Es algo así como ‘el mejor de los tiempos y el peor de los tiempos’, diría Charles Dickens”, apuntó.