¿Estás listo para el nuevo límite en tu banca digital? Lo que tienes que saber del MTU

Los usuarios de banca digital en México deberán definir el MTU, un límite que protege sus transacciones y se vuelve obligatorio en 2026.

Por Entrepreneur en Español Sep 30, 2025
elenabs/Getty | Entrepreneur

Conclusiones Clave

  • La medida fortalece la seguridad de los movimientos bancarios y ayuda a detectar operaciones inusuales.

Los usuarios de banca digital en México deberán establecer un límite en sus operaciones financieras mediante el Monto Transaccional del Usuario (MTU).

Esta medida permite controlar cuánto dinero puede transferirse desde la aplicación bancaria y tiene como objetivo mejorar la seguridad de los movimientos electrónicos.

Según reportes, el MTU es un tope máximo que cada usuario puede fijar para sus operaciones, ya sean transferencias, pagos de servicios, cargos en tarjetas, o movimientos a través de SPEI y CoDi. Los usuarios pueden establecer límites diarios, semanales o mensuales y definir montos distintos según se trate de cuentas propias o de terceros.

Relacionado: El impacto de la IA en la ciberseguridad: ¿oportunidad o riesgo real?

¿Qué busca el MTU?

La principal función del MTU es identificar operaciones inusuales y evitar movimientos no autorizados. Al configurar un límite, los bancos pueden detectar transacciones que excedan los montos establecidos y, en caso de irregularidades, detenerlas o solicitar autenticación adicional antes de que se concreten.

Cada usuario tiene libertad para definir su límite según sus necesidades financieras, priorizando la seguridad y el control de sus recursos. Por ejemplo, se puede establecer un límite menor para transferencias a cuentas externas y uno mayor para pagos recurrentes dentro del mismo banco.

Los usuarios de banca digital deben tener en cuenta varias fechas importantes para configurar su MTU:

30 de septiembre de 2025: último día para definir un límite de manera voluntaria.

1 de octubre de 2025: las aplicaciones y plataformas digitales de los bancos deberán habilitar la opción para establecer el MTU.

1 de enero de 2026: fecha en la que el MTU será obligatorio. Desde entonces, cualquier operación que supere el límite configurado podrá ser bloqueada o requerir pasos adicionales de verificación.

Relacionado: Mantente alerta y evita el “pharming”, una nueva manera de hacer fraude

¿Cómo estableces el MTU según tu institución bancaria?

Aunque el proceso es similar para todos los bancos, el ajuste del MTU puede variar según la institución en la que se encuentre tu cuenta. Aquí algunos ejemplos:

  • HSBC: entra en “Transferir y pagar”, selecciona “Editar límite por transferencia” dentro de “Servicios frecuentes”, ajusta el monto y confirma. Los cambios son inmediatos y modificables.
  • BBVA: en “Menú”, selecciona “Configuración” y luego “Límites de operaciones”. Se pueden editar límites por operación, diarios o mensuales usando el ícono de lápiz.
  • Santander: ingresa a “Menú”, después “Administración de mis cuentas” y “Configuración límite importe”. Dentro de “transferencia rápida”, define el monto máximo permitido.
  • Banorte: en la aplicación, accede a “Menú”, “Ajustes generales” y selecciona “Modificar límite de tarjeta” para establecer el monto deseado.
  • Banamex: desde la app, selecciona el detalle de la cuenta de débito, toca “Límite de Transacción” y luego “Editar”, introduce el monto, confirma con NetKey o biométricos y verifica que las notificaciones estén activadas.

Si necesitas información en torno a la aplicación en algún otro banco, lo mejor es llamar o acudir directamente a una sucursal.

Conclusiones Clave

  • La medida fortalece la seguridad de los movimientos bancarios y ayuda a detectar operaciones inusuales.

Los usuarios de banca digital en México deberán establecer un límite en sus operaciones financieras mediante el Monto Transaccional del Usuario (MTU).

Esta medida permite controlar cuánto dinero puede transferirse desde la aplicación bancaria y tiene como objetivo mejorar la seguridad de los movimientos electrónicos.

Según reportes, el MTU es un tope máximo que cada usuario puede fijar para sus operaciones, ya sean transferencias, pagos de servicios, cargos en tarjetas, o movimientos a través de SPEI y CoDi. Los usuarios pueden establecer límites diarios, semanales o mensuales y definir montos distintos según se trate de cuentas propias o de terceros.

Relacionado: El impacto de la IA en la ciberseguridad: ¿oportunidad o riesgo real?

¿Qué busca el MTU?

La principal función del MTU es identificar operaciones inusuales y evitar movimientos no autorizados. Al configurar un límite, los bancos pueden detectar transacciones que excedan los montos establecidos y, en caso de irregularidades, detenerlas o solicitar autenticación adicional antes de que se concreten.

Cada usuario tiene libertad para definir su límite según sus necesidades financieras, priorizando la seguridad y el control de sus recursos. Por ejemplo, se puede establecer un límite menor para transferencias a cuentas externas y uno mayor para pagos recurrentes dentro del mismo banco.

Los usuarios de banca digital deben tener en cuenta varias fechas importantes para configurar su MTU:

30 de septiembre de 2025: último día para definir un límite de manera voluntaria.

1 de octubre de 2025: las aplicaciones y plataformas digitales de los bancos deberán habilitar la opción para establecer el MTU.

1 de enero de 2026: fecha en la que el MTU será obligatorio. Desde entonces, cualquier operación que supere el límite configurado podrá ser bloqueada o requerir pasos adicionales de verificación.

Relacionado: Mantente alerta y evita el “pharming”, una nueva manera de hacer fraude

¿Cómo estableces el MTU según tu institución bancaria?

Aunque el proceso es similar para todos los bancos, el ajuste del MTU puede variar según la institución en la que se encuentre tu cuenta. Aquí algunos ejemplos:

  • HSBC: entra en “Transferir y pagar”, selecciona “Editar límite por transferencia” dentro de “Servicios frecuentes”, ajusta el monto y confirma. Los cambios son inmediatos y modificables.
  • BBVA: en “Menú”, selecciona “Configuración” y luego “Límites de operaciones”. Se pueden editar límites por operación, diarios o mensuales usando el ícono de lápiz.
  • Santander: ingresa a “Menú”, después “Administración de mis cuentas” y “Configuración límite importe”. Dentro de “transferencia rápida”, define el monto máximo permitido.
  • Banorte: en la aplicación, accede a “Menú”, “Ajustes generales” y selecciona “Modificar límite de tarjeta” para establecer el monto deseado.
  • Banamex: desde la app, selecciona el detalle de la cuenta de débito, toca “Límite de Transacción” y luego “Editar”, introduce el monto, confirma con NetKey o biométricos y verifica que las notificaciones estén activadas.

Si necesitas información en torno a la aplicación en algún otro banco, lo mejor es llamar o acudir directamente a una sucursal.

Contenido Relacionado