Anorexia y bulimia: problemas comunes en el mundo laboral

Estudios recientes han concluido que el estrés laboral ha causado trastornos alimenticios entre los empleados.

Por Entrepreneur en Español editado por Eduardo Scheffler Zawadzki Jul 24, 2024
Anastasiia Bid | Getty Images

Conclusiones Clave

  • El estrés laboral crónico puede desencadenar trastornos alimenticios como anorexia y bulimia, impactando negativamente en la salud y la productividad de los empleados.
  • Una adecuada nutrición mejora el rendimiento y reduce costos médicos.

En el mundo laboral actual, el estrés se ha convertido en una constante que muchos consideran parte normal de la rutina diaria. Sin embargo, subestimar este estrés puede desencadenar una serie de problemas de salud, tanto físicos como mentales. Entre los más preocupantes están los trastornos alimenticios, que a menudo se desarrollan silenciosamente y pueden tener consecuencias graves.

El estrés laboral crónico puede llevar a síntomas como agotamiento, tensión en la mandíbula, palpitaciones continuas del párpado y falta de concentración. Más alarmante aún es su impacto en los hábitos alimentarios. Algunas personas dejan de comer, mientras que otras comen en exceso, ambos extremos conllevan serios riesgos para la salud.

Relacionado: 12 factores que alimentan el agotamiento mental en el lugar de trabajo

Aquí algunos de los problemas que desarrollan las personas que padecen estrés laboral:

  • Anorexia nerviosa: Este trastorno se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, lo que conduce a una pérdida de peso significativa y una percepción distorsionada del cuerpo.
  • Bulimia nerviosa: Se manifiesta en episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de conductas compensatorias como vómitos autoinducidos, uso de laxantes o ejercicio extremo.
  • Trastorno de atracones: Conocido también como trastorno alimentario compulsivo, implica episodios de consumo desmedido de alimentos en un corto período de tiempo, acompañado de una sensación de pérdida de control.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado Food at Work: Workplace Solutions for Malnutrition, Obesity and Chronic Diseases (Alimentación en el Trabajo: Soluciones Laborales Para la Malnutrición, Obesidad y Enfermedades Crónicas), revela que una alimentación inadecuada puede reducir la productividad de los trabajadores hasta en un 20%. En contraste, los empleados bien alimentados tienden a tener niveles de energía más altos, mejor concentración y un estado de ánimo más positivo. Estos factores no solo reducen el absentismo y mejoran el rendimiento, sino que también aumentan la productividad.

Además, una nutrición adecuada previene enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, reduciendo así los costos asociados con la atención médica y las bajas laborales. Atender el estrés laboral y su impacto en la alimentación no solo es una inversión en la salud de los empleados, sino también en el éxito a largo plazo de las empresas.

Relacionado: Siguiendo estas cinco prácticas, mejoré drásticamente mi salud mental. Descubre si a ti también te pueden ayudar

Conclusiones Clave

  • El estrés laboral crónico puede desencadenar trastornos alimenticios como anorexia y bulimia, impactando negativamente en la salud y la productividad de los empleados.
  • Una adecuada nutrición mejora el rendimiento y reduce costos médicos.

En el mundo laboral actual, el estrés se ha convertido en una constante que muchos consideran parte normal de la rutina diaria. Sin embargo, subestimar este estrés puede desencadenar una serie de problemas de salud, tanto físicos como mentales. Entre los más preocupantes están los trastornos alimenticios, que a menudo se desarrollan silenciosamente y pueden tener consecuencias graves.

El estrés laboral crónico puede llevar a síntomas como agotamiento, tensión en la mandíbula, palpitaciones continuas del párpado y falta de concentración. Más alarmante aún es su impacto en los hábitos alimentarios. Algunas personas dejan de comer, mientras que otras comen en exceso, ambos extremos conllevan serios riesgos para la salud.

Relacionado: 12 factores que alimentan el agotamiento mental en el lugar de trabajo

Aquí algunos de los problemas que desarrollan las personas que padecen estrés laboral:

  • Anorexia nerviosa: Este trastorno se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, lo que conduce a una pérdida de peso significativa y una percepción distorsionada del cuerpo.
  • Bulimia nerviosa: Se manifiesta en episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de conductas compensatorias como vómitos autoinducidos, uso de laxantes o ejercicio extremo.
  • Trastorno de atracones: Conocido también como trastorno alimentario compulsivo, implica episodios de consumo desmedido de alimentos en un corto período de tiempo, acompañado de una sensación de pérdida de control.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado Food at Work: Workplace Solutions for Malnutrition, Obesity and Chronic Diseases (Alimentación en el Trabajo: Soluciones Laborales Para la Malnutrición, Obesidad y Enfermedades Crónicas), revela que una alimentación inadecuada puede reducir la productividad de los trabajadores hasta en un 20%. En contraste, los empleados bien alimentados tienden a tener niveles de energía más altos, mejor concentración y un estado de ánimo más positivo. Estos factores no solo reducen el absentismo y mejoran el rendimiento, sino que también aumentan la productividad.

Además, una nutrición adecuada previene enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, reduciendo así los costos asociados con la atención médica y las bajas laborales. Atender el estrés laboral y su impacto en la alimentación no solo es una inversión en la salud de los empleados, sino también en el éxito a largo plazo de las empresas.

Relacionado: Siguiendo estas cinco prácticas, mejoré drásticamente mi salud mental. Descubre si a ti también te pueden ayudar

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Contenido Relacionado

Noticias

Cuando el éxito exige demasiado: la otra cara de la masculinidad moderna

La presión por cumplir con un ideal de éxito inalcanzable ha llevado a muchos hombres a vivir en un estado de exigencia permanente: trabajar más, sentir menos y demostrar que pueden con todo. Esta narrativa, profundamente arraigada, cobra una factura silenciosa en su salud mental, sus relaciones y su capacidad de estar presentes en su propia vida.