Usuarios sintéticos: la ventaja invisible que puede transformar la innovación en América Latina

Los usuarios sintéticos permiten probar, diseñar e innovar sin usar datos reales, ofreciendo a las empresas una ventaja clave en seguridad e investigación.

Por Ricardo Rebolledo Nov 26, 2025
MF3d | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • Usados con gobernanza y ética, los usuarios sintéticos pueden acelerar la innovación y fortalecer la seguridad digital en América Latina.

El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha abierto un nuevo capítulo en la forma en que diseñamos productos, validamos identidades y tomamos decisiones estratégicas en las empresas. En ese contexto, los usuarios sintéticos (Synthetic Users) —perfiles generados por IA que simulan el comportamiento, decisiones o características de una persona real sin utilizar datos personales— han empezado a ocupar un lugar central, no sólo como una herramienta técnica, sino como un elemento con el potencial de fortalecer la seguridad digital y al mismo tiempo impulsar la innovación en sectores tan dinámicos como el financiero, el retail y los servicios digitales en América Latina.

Los datos recientes explican por qué este tema ya no puede considerarse periférico.

El Identity Fraud Report 2025 de Entrust revela que los ataques basados en deepfakes y documentos sintéticos crecieron 244%, una tendencia que hoy deriva en un intento de fraude generado por IA cada cinco minutos.

En Latinoamérica, el comportamiento es similar. Sumsub documentó un aumento del 137% en fraudes de identidad durante 2024, impulsado por videos alterados, perfiles artificiales y documentos falsos que utilizan técnicas de IA.

Y en México, el desafío se intensificó de forma notable, ya que una investigación reciente identificó un incremento del1,200%en identidades sintéticas detectadas en procesos de verificación digital durante 2025.

Relacionado: El impacto de la IA en la ciberseguridad: ¿oportunidad o riesgo real?

Las amenazas también representan una oportunidad

Aunque estas cifras suelen presentarse como señales de alerta, también ponen sobre la mesa una oportunidad estratégica. Si la sofisticación tecnológica ya está siendo usada por actores maliciosos, las organizaciones de la región deben avanzar en la misma dirección para adelantarse, proteger sus sistemas y, sobre todo, aprovechar esta capacidad para construir productos y servicios más robustos e inteligentes.

El valor de los usuarios sintéticos se manifiesta en dos dimensiones que hoy son críticas para el ecosistema digital. Por un lado, permiten fortalecer modelos de identidad mediante simulaciones complejas que reproducen patrones de comportamiento difíciles de observar en pruebas tradicionales, lo que ayuda a detectar vulnerabilidades y mejorar flujos de onboarding antes de exponerlos al mercado. Por otro, habilitan una nueva forma de escalar investigación y diseño, al crear escenarios que facilitan validar hipótesis con mayor velocidad y sin poner en riesgo información sensible.

En esta evolución, el diseño sintético se ha convertido en una referencia clave. Como explica 2Brains en su artículo Diseño sintético: cómo los usuarios sintéticos y la IA transforman el diseño estratégico, esta práctica combina IA, machine learning y data aumentada para crear usuarios simulados y escenarios digitales que permiten anticipar comportamientos y probar hipótesis de manera ágil, ampliando la capacidad de investigación sin comprometer datos reales. 

Sin embargo, su verdadero impacto aparece cuando esta tecnología se integra como parte de una estrategia más amplia que combina innovación, ética y gobernanza. Para aprovecharla de manera responsable, considero que la región necesita avanzar sobre tres pilares fundamentales:

  • El primero es una gobernanza sólida. La generación y uso de perfiles sintéticos requiere reglas claras acerca de qué datos se utilizan, para qué fines y bajo qué mecanismos de supervisión. La trazabilidad es crucial para evitar sesgos, proteger a los usuarios reales y garantizar que las decisiones derivadas de esta tecnología sean consistentes.
  • El segundo es la incorporación de seguridad multicapa. Los usuarios sintéticos pueden convertirse en un aliado esencial para probar sistemas antifraude, pero esto solo funciona si se complementan con análisis de comportamiento, señales contextuales, monitoreo dinámico y actualizaciones constantes de los modelos. El benchmark Deepfake-Eval 2024, por ejemplo, muestra que la precisión de muchos detectores disminuye hasta 50% al enfrentarse a deepfakes más avanzados, lo que evidencia la necesidad de invertir en capacidades que evolucionen al mismo ritmo que las amenazas.
  • El tercer pilar es su aplicación inteligente en diseño y producto. Si bien los usuarios sintéticos permiten acelerar ciclos experimentales, su uso debe estar acompañado de investigación cualitativa, análisis contextual y validación constante con usuarios reales. La IA ayuda a modelar patrones, pero no reemplaza la comprensión humana que se requiere para interpretar motivaciones, hábitos y realidades culturales tan diversas como las de nuestra región.

Además de estos pilares, existe un beneficio que considero particularmente valioso para América Latina. El uso responsable de usuarios sintéticos puede contribuir a democratizar la innovación, ya que permite explorar mercados completos, integrar perfiles subrepresentados y tomar decisiones informadas sin depender de bases de datos limitadas o de estudios que muchas organizaciones no pueden costear. Esto abre la puerta a una innovación más inclusiva y a productos que responden mejor a la complejidad social y económica de la región.

Relacionado: Hacker utiliza IA de Anthropic para extorsionar a 17 empresas

Por supuesto, esto implica también una responsabilidad conjunta entre empresas, autoridades y especialistas. La regulación debe evolucionar de forma paralela al avance tecnológico, con criterios claros que definan prácticas aceptables, niveles de auditoría y límites operativos que protejan la integridad del ecosistema financiero y digital. No se trata de frenar el progreso, sino de orientarlo hacia usos que beneficien a los usuarios y fortalezcan la competitividad regional.

Estamos frente a una tecnología que seguirá creciendo en sofisticación y adopción, y la pregunta central ya no es si debemos utilizarla, sino cómo podemos integrarla para convertirla en una ventaja estratégica que impulse el desarrollo de América Latina. Cuando se aplican con visión, los usuarios sintéticos no son un riesgo, sino un recurso valioso para construir sistemas más seguros, procesos más eficientes y productos mejor diseñados. Creo firmemente que su uso responsable puede convertirse en un diferenciador decisivo para las organizaciones que buscan liderar la transformación digital en nuestra región. La clave está en avanzar con criterio, con ética y con una visión estratégica de largo plazo que permita capitalizar su potencial sin comprometer la confianza de los millones de personas que hoy dependen del ecosistema digital para trabajar, emprender, pagar y vivir.

Relacionado: La IA detrás del delito: cómo los “nudificadores” generan $36 millones de dólares al año

Conclusiones Clave

  • Usados con gobernanza y ética, los usuarios sintéticos pueden acelerar la innovación y fortalecer la seguridad digital en América Latina.

El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha abierto un nuevo capítulo en la forma en que diseñamos productos, validamos identidades y tomamos decisiones estratégicas en las empresas. En ese contexto, los usuarios sintéticos (Synthetic Users) —perfiles generados por IA que simulan el comportamiento, decisiones o características de una persona real sin utilizar datos personales— han empezado a ocupar un lugar central, no sólo como una herramienta técnica, sino como un elemento con el potencial de fortalecer la seguridad digital y al mismo tiempo impulsar la innovación en sectores tan dinámicos como el financiero, el retail y los servicios digitales en América Latina.

Los datos recientes explican por qué este tema ya no puede considerarse periférico.

El Identity Fraud Report 2025 de Entrust revela que los ataques basados en deepfakes y documentos sintéticos crecieron 244%, una tendencia que hoy deriva en un intento de fraude generado por IA cada cinco minutos.

En Latinoamérica, el comportamiento es similar. Sumsub documentó un aumento del 137% en fraudes de identidad durante 2024, impulsado por videos alterados, perfiles artificiales y documentos falsos que utilizan técnicas de IA.

Y en México, el desafío se intensificó de forma notable, ya que una investigación reciente identificó un incremento del1,200%en identidades sintéticas detectadas en procesos de verificación digital durante 2025.

Relacionado: El impacto de la IA en la ciberseguridad: ¿oportunidad o riesgo real?

Las amenazas también representan una oportunidad

Aunque estas cifras suelen presentarse como señales de alerta, también ponen sobre la mesa una oportunidad estratégica. Si la sofisticación tecnológica ya está siendo usada por actores maliciosos, las organizaciones de la región deben avanzar en la misma dirección para adelantarse, proteger sus sistemas y, sobre todo, aprovechar esta capacidad para construir productos y servicios más robustos e inteligentes.

El valor de los usuarios sintéticos se manifiesta en dos dimensiones que hoy son críticas para el ecosistema digital. Por un lado, permiten fortalecer modelos de identidad mediante simulaciones complejas que reproducen patrones de comportamiento difíciles de observar en pruebas tradicionales, lo que ayuda a detectar vulnerabilidades y mejorar flujos de onboarding antes de exponerlos al mercado. Por otro, habilitan una nueva forma de escalar investigación y diseño, al crear escenarios que facilitan validar hipótesis con mayor velocidad y sin poner en riesgo información sensible.

En esta evolución, el diseño sintético se ha convertido en una referencia clave. Como explica 2Brains en su artículo Diseño sintético: cómo los usuarios sintéticos y la IA transforman el diseño estratégico, esta práctica combina IA, machine learning y data aumentada para crear usuarios simulados y escenarios digitales que permiten anticipar comportamientos y probar hipótesis de manera ágil, ampliando la capacidad de investigación sin comprometer datos reales. 

Sin embargo, su verdadero impacto aparece cuando esta tecnología se integra como parte de una estrategia más amplia que combina innovación, ética y gobernanza. Para aprovecharla de manera responsable, considero que la región necesita avanzar sobre tres pilares fundamentales:

  • El primero es una gobernanza sólida. La generación y uso de perfiles sintéticos requiere reglas claras acerca de qué datos se utilizan, para qué fines y bajo qué mecanismos de supervisión. La trazabilidad es crucial para evitar sesgos, proteger a los usuarios reales y garantizar que las decisiones derivadas de esta tecnología sean consistentes.
  • El segundo es la incorporación de seguridad multicapa. Los usuarios sintéticos pueden convertirse en un aliado esencial para probar sistemas antifraude, pero esto solo funciona si se complementan con análisis de comportamiento, señales contextuales, monitoreo dinámico y actualizaciones constantes de los modelos. El benchmark Deepfake-Eval 2024, por ejemplo, muestra que la precisión de muchos detectores disminuye hasta 50% al enfrentarse a deepfakes más avanzados, lo que evidencia la necesidad de invertir en capacidades que evolucionen al mismo ritmo que las amenazas.
  • El tercer pilar es su aplicación inteligente en diseño y producto. Si bien los usuarios sintéticos permiten acelerar ciclos experimentales, su uso debe estar acompañado de investigación cualitativa, análisis contextual y validación constante con usuarios reales. La IA ayuda a modelar patrones, pero no reemplaza la comprensión humana que se requiere para interpretar motivaciones, hábitos y realidades culturales tan diversas como las de nuestra región.

Además de estos pilares, existe un beneficio que considero particularmente valioso para América Latina. El uso responsable de usuarios sintéticos puede contribuir a democratizar la innovación, ya que permite explorar mercados completos, integrar perfiles subrepresentados y tomar decisiones informadas sin depender de bases de datos limitadas o de estudios que muchas organizaciones no pueden costear. Esto abre la puerta a una innovación más inclusiva y a productos que responden mejor a la complejidad social y económica de la región.

Relacionado: Hacker utiliza IA de Anthropic para extorsionar a 17 empresas

Por supuesto, esto implica también una responsabilidad conjunta entre empresas, autoridades y especialistas. La regulación debe evolucionar de forma paralela al avance tecnológico, con criterios claros que definan prácticas aceptables, niveles de auditoría y límites operativos que protejan la integridad del ecosistema financiero y digital. No se trata de frenar el progreso, sino de orientarlo hacia usos que beneficien a los usuarios y fortalezcan la competitividad regional.

Estamos frente a una tecnología que seguirá creciendo en sofisticación y adopción, y la pregunta central ya no es si debemos utilizarla, sino cómo podemos integrarla para convertirla en una ventaja estratégica que impulse el desarrollo de América Latina. Cuando se aplican con visión, los usuarios sintéticos no son un riesgo, sino un recurso valioso para construir sistemas más seguros, procesos más eficientes y productos mejor diseñados. Creo firmemente que su uso responsable puede convertirse en un diferenciador decisivo para las organizaciones que buscan liderar la transformación digital en nuestra región. La clave está en avanzar con criterio, con ética y con una visión estratégica de largo plazo que permita capitalizar su potencial sin comprometer la confianza de los millones de personas que hoy dependen del ecosistema digital para trabajar, emprender, pagar y vivir.

Relacionado: La IA detrás del delito: cómo los “nudificadores” generan $36 millones de dólares al año

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Ricardo Rebolledo

Country Manager México en 2Brains | Experto en Pagos Digitales, Transformación y Riesgo Crediticio

Contenido Relacionado