Más que una promesa, la IA es una realidad que está mejorando la salud en América Latina

La IA en América Latina está transformando la salud, incluyendo mejoras en diagnósticos y el acceso a la atención médica.

Oct 09, 2025
VICTOR HABBICK VISIONS | SCIENCE PHOTO LIBRARY | Getty Images

Conclusiones Clave

  • La inteligencia artificial ya no es solo una expectativa: en países como Colombia y Brasil, impulsa diagnósticos más rápidos, optimiza recursos y amplía el acceso a atención médica de calidad, demostrando su impacto real en la salud de la región.

La integración de la tecnología en el sector salud latinoamericano ha iniciado su transición de promesa tecnológica a herramienta con impacto tangible. Casos referenciados en países como Colombia y Brasil evidencian que la industria healthtech ya está mejorando indicadores críticos de salud pública mientras hace más eficiente el uso de recursos limitados.

Con un mercado valorado en $470 millones de dólares en 2024 y proyecciones de $3,800 millones de dólares para 2033, la región experimenta una transformación sanitaria impulsada por tecnología de vanguardia como la inteligencia artificial (IA), que ha permitido avanzar en el desarrollo de algoritmos y sistemas que hacen en segundos lo que antes tomaba días.

Relacionado: La adopción de IA en América Latina: entre el potencial y los desafíos prácticos

IA en acción: transformando la salud en América Latina

En Colombia, algunos avances han demostrado el potencial transformador de esta tecnología. Arkangel AI implementó algoritmos de diagnóstico de malaria en 55 hospitales colombianos, logrando una optimización del 97.3% en velocidad diagnóstica y reducción del 92.8% en costos. Sus herramientas también están siendo clave en la lucha contra enfermedades como tuberculosis y cáncer en etapas tempranas, algo particularmente valioso en poblaciones con acceso limitado a especialistas.

Además, la combinación de telemedicina e IA está derribando barreras geográficas históricas. Especialmente en áreas rurales donde los centros de atención médica brillan por su ausencia. Estas plataformas permiten la comunicación en tiempo real mientras aprovechan herramientas de IA para analizar datos y recomendar tratamientos.

El país, con más de 72 millones de conexiones móviles registradas, representa un caso paradigmático de potencial expansión. El mercado de telesalud latinoamericano anticipa un crecimiento anual de 15.2% entre 2024 y 2032, ampliando el alcance de la IA en el sector. 

Por otro lado, Brasil también está emergiendo como epicentro de esta transformación. Portal Telemedicina, plataforma brasileña impulsada por IA, ha beneficiado a 33 millones de pacientes en más de 900 localidades. Sus módulos específicos han atendido tres millones de personas mediante telediagnóstico, un millón mediante teleconsulta y 28 millones mediante gestión de salud poblacional.

En Tarumã, una ciudad ubicada en el estado de San Pablo, esta implementación de telecardiología produjo resultados medibles: una reducción del 45% en mortalidad por enfermedades no transmisibles, disminución del 30% en costos de atención cardíaca y reducción del 28% en gastos de transporte en 18 meses. La plataforma acelera el diagnóstico en un 70% en comparación con sistemas sin IA y ayuda a aproximadamente 1.000 pacientes cada mes mediante triaje automatizado.

En el país también destacan iniciativas que centralizan las operaciones y reducen los costos y el despilfarro mediante una gestión eficaz del flujo de pacientes y recursos. Con IA y big data es posible analizar historiales médicos y generar reportes analíticos en minutos, así como implementar un sistema que emplea enfermeras virtuales que predicen y previenen deterioro clínico, reduciendo tiempos de detección e intervención.

Relacionado: México se posiciona como líder en Latinoamérica en aprendizaje de inteligencia artificial

Inversión, política y adopción: la IA gana terreno

El respaldo institucional se materializa en inversiones concretas. Brasil destinó más de 23,000 millones de reales en 2024 a una estrategia de IA enfocada en tecnologías sostenibles y socialmente responsables, con participación de múltiples ministerios, incluido el de la salud.

Otros países de la región también avanzan en la adopción de IA en la salud. La comunidad médica regional respalda esta evolución: según encuestas recientes, 80% de los médicos latinoamericanos consideran que la IA transformará total o parcialmente la atención médica. El 16% expresa fuerte apoyo a su implementación, mientras que el 34% muestra respaldo moderado.

El crecimiento anual de 26,10% del mercado de IA en salud latinoamericano refleja una transformación estructural. Brasil, Colombia, México y Argentina lideran esta evolución, destacándose por estar a la vanguardia en la adopción de tecnologías médicas inteligentes. Este panorama actual nos confirma que América Latina no espera pasivamente el futuro de la salud digital, sino que lo construye activamente mediante implementaciones concretas que hoy salvan vidas y mejoran la calidad de la atención sanitaria regional.

Conclusiones Clave

  • La inteligencia artificial ya no es solo una expectativa: en países como Colombia y Brasil, impulsa diagnósticos más rápidos, optimiza recursos y amplía el acceso a atención médica de calidad, demostrando su impacto real en la salud de la región.

La integración de la tecnología en el sector salud latinoamericano ha iniciado su transición de promesa tecnológica a herramienta con impacto tangible. Casos referenciados en países como Colombia y Brasil evidencian que la industria healthtech ya está mejorando indicadores críticos de salud pública mientras hace más eficiente el uso de recursos limitados.

Con un mercado valorado en $470 millones de dólares en 2024 y proyecciones de $3,800 millones de dólares para 2033, la región experimenta una transformación sanitaria impulsada por tecnología de vanguardia como la inteligencia artificial (IA), que ha permitido avanzar en el desarrollo de algoritmos y sistemas que hacen en segundos lo que antes tomaba días.

Relacionado: La adopción de IA en América Latina: entre el potencial y los desafíos prácticos

IA en acción: transformando la salud en América Latina

En Colombia, algunos avances han demostrado el potencial transformador de esta tecnología. Arkangel AI implementó algoritmos de diagnóstico de malaria en 55 hospitales colombianos, logrando una optimización del 97.3% en velocidad diagnóstica y reducción del 92.8% en costos. Sus herramientas también están siendo clave en la lucha contra enfermedades como tuberculosis y cáncer en etapas tempranas, algo particularmente valioso en poblaciones con acceso limitado a especialistas.

Además, la combinación de telemedicina e IA está derribando barreras geográficas históricas. Especialmente en áreas rurales donde los centros de atención médica brillan por su ausencia. Estas plataformas permiten la comunicación en tiempo real mientras aprovechan herramientas de IA para analizar datos y recomendar tratamientos.

El país, con más de 72 millones de conexiones móviles registradas, representa un caso paradigmático de potencial expansión. El mercado de telesalud latinoamericano anticipa un crecimiento anual de 15.2% entre 2024 y 2032, ampliando el alcance de la IA en el sector. 

Por otro lado, Brasil también está emergiendo como epicentro de esta transformación. Portal Telemedicina, plataforma brasileña impulsada por IA, ha beneficiado a 33 millones de pacientes en más de 900 localidades. Sus módulos específicos han atendido tres millones de personas mediante telediagnóstico, un millón mediante teleconsulta y 28 millones mediante gestión de salud poblacional.

En Tarumã, una ciudad ubicada en el estado de San Pablo, esta implementación de telecardiología produjo resultados medibles: una reducción del 45% en mortalidad por enfermedades no transmisibles, disminución del 30% en costos de atención cardíaca y reducción del 28% en gastos de transporte en 18 meses. La plataforma acelera el diagnóstico en un 70% en comparación con sistemas sin IA y ayuda a aproximadamente 1.000 pacientes cada mes mediante triaje automatizado.

En el país también destacan iniciativas que centralizan las operaciones y reducen los costos y el despilfarro mediante una gestión eficaz del flujo de pacientes y recursos. Con IA y big data es posible analizar historiales médicos y generar reportes analíticos en minutos, así como implementar un sistema que emplea enfermeras virtuales que predicen y previenen deterioro clínico, reduciendo tiempos de detección e intervención.

Relacionado: México se posiciona como líder en Latinoamérica en aprendizaje de inteligencia artificial

Inversión, política y adopción: la IA gana terreno

El respaldo institucional se materializa en inversiones concretas. Brasil destinó más de 23,000 millones de reales en 2024 a una estrategia de IA enfocada en tecnologías sostenibles y socialmente responsables, con participación de múltiples ministerios, incluido el de la salud.

Otros países de la región también avanzan en la adopción de IA en la salud. La comunidad médica regional respalda esta evolución: según encuestas recientes, 80% de los médicos latinoamericanos consideran que la IA transformará total o parcialmente la atención médica. El 16% expresa fuerte apoyo a su implementación, mientras que el 34% muestra respaldo moderado.

El crecimiento anual de 26,10% del mercado de IA en salud latinoamericano refleja una transformación estructural. Brasil, Colombia, México y Argentina lideran esta evolución, destacándose por estar a la vanguardia en la adopción de tecnologías médicas inteligentes. Este panorama actual nos confirma que América Latina no espera pasivamente el futuro de la salud digital, sino que lo construye activamente mediante implementaciones concretas que hoy salvan vidas y mejoran la calidad de la atención sanitaria regional.

The rest of this article is locked.

Join Entrepreneur+ today for access.

Subscribe Now

Already have an account? Sign In

Contenido Relacionado