Según un estudio, dormir demasiado puede ser tan perjudicial como dormir poco

Un estudio de la Universidad de Harvard revela que el exceso de sueño podría perjudicar la función cerebral y reflejar hábitos de vida poco saludables.

Por Entrepreneur en Español Sep 18, 2025
Guido Mieth | Getty Images

Conclusiones Clave

  • Dormir demasiado puede ser tan perjudicial como dormir poco.
  • Mantener un rango de sueño equilibrado (7–9 horas) es clave para la salud cerebral y refleja hábitos de vida saludables.

Dormir es una función esencial del cuerpo humano, indispensable para mantener la salud física y mental.

Según el National Institute of Health (NIH), los adultos necesitan entre siete y nueve horas de descanso nocturno para mantener un estado de bienestar. Este rango de sueño ha demostrado fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la memoria y la concentración, y reducir la probabilidad de enfermedades crónicas. Sin embargo, más allá de la falta de sueño, los especialistas advierten que dormir demasiado también puede tener efectos negativos.

¿Dormir de más hace daño?

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard exploró la relación entre la duración del sueño y el rendimiento cognitivo en adultos. Participaron 1,853 personas de entre 27 y 85 años (con edad promedio cercana a los 50) de las cuales más de la mitad eran mujeres.

Ninguno de los voluntarios presentaba antecedentes de demencia ni sufrido accidentes cerebrovasculares, lo que permitió a los investigadores analizar los efectos del sueño en cerebros aparentemente sanos. Para aislar factores externos, los participantes se organizaron en cuatro grupos según su estado de ánimo y el uso de antidepresivos.

Durante la investigación, se evaluaron funciones cognitivas clave, como memoria, atención y velocidad mental, comparando los hábitos de sueño de los participantes con su desempeño en diversas pruebas.

Los resultados revelaron que quienes dormían más de nueve horas por noche mostraban un rendimiento cognitivo inferior. Este deterioro era comparable al de aquellos que dormían menos de seis horas, lo que sugiere que el exceso de sueño puede ser tan perjudicial como la falta de este.

Relacionado: Podrías estar saboteando tu sueño (y tu trabajo) sin darte cuenta

Entre las posibles causas, los especialistas mencionan la alteración de los ciclos naturales de sueño y vigilia, el sedentarismo, el aislamiento social y la presencia de ciertas enfermedades crónicas que podrían acompañar al descanso prolongado. Interrumpir o prolongar demasiado esta etapa puede afectar la calidad del descanso y el funcionamiento cerebral.

Dormir en exceso no solo impacta la memoria y la atención. También puede reflejar hábitos de vida poco saludables o la presencia de condiciones médicas que requieren atención profesional.

Por ello, aunque el NIH recomienda entre siete y nueve horas de sueño, los expertos subrayan que cada persona debe evaluar sus necesidades individuales y consultar a un especialista si percibe cambios en su rendimiento cognitivo, estado de ánimo o energía durante el día.

Relacionado:De dormir poco a dormir bien: la lección de Bill Gates sobre el sueño, la salud mental y el Alzheimer

Conclusiones Clave

  • Dormir demasiado puede ser tan perjudicial como dormir poco.
  • Mantener un rango de sueño equilibrado (7–9 horas) es clave para la salud cerebral y refleja hábitos de vida saludables.

Dormir es una función esencial del cuerpo humano, indispensable para mantener la salud física y mental.

Según el National Institute of Health (NIH), los adultos necesitan entre siete y nueve horas de descanso nocturno para mantener un estado de bienestar. Este rango de sueño ha demostrado fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la memoria y la concentración, y reducir la probabilidad de enfermedades crónicas. Sin embargo, más allá de la falta de sueño, los especialistas advierten que dormir demasiado también puede tener efectos negativos.

¿Dormir de más hace daño?

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard exploró la relación entre la duración del sueño y el rendimiento cognitivo en adultos. Participaron 1,853 personas de entre 27 y 85 años (con edad promedio cercana a los 50) de las cuales más de la mitad eran mujeres.

Ninguno de los voluntarios presentaba antecedentes de demencia ni sufrido accidentes cerebrovasculares, lo que permitió a los investigadores analizar los efectos del sueño en cerebros aparentemente sanos. Para aislar factores externos, los participantes se organizaron en cuatro grupos según su estado de ánimo y el uso de antidepresivos.

Durante la investigación, se evaluaron funciones cognitivas clave, como memoria, atención y velocidad mental, comparando los hábitos de sueño de los participantes con su desempeño en diversas pruebas.

Los resultados revelaron que quienes dormían más de nueve horas por noche mostraban un rendimiento cognitivo inferior. Este deterioro era comparable al de aquellos que dormían menos de seis horas, lo que sugiere que el exceso de sueño puede ser tan perjudicial como la falta de este.

Relacionado: Podrías estar saboteando tu sueño (y tu trabajo) sin darte cuenta

Entre las posibles causas, los especialistas mencionan la alteración de los ciclos naturales de sueño y vigilia, el sedentarismo, el aislamiento social y la presencia de ciertas enfermedades crónicas que podrían acompañar al descanso prolongado. Interrumpir o prolongar demasiado esta etapa puede afectar la calidad del descanso y el funcionamiento cerebral.

Dormir en exceso no solo impacta la memoria y la atención. También puede reflejar hábitos de vida poco saludables o la presencia de condiciones médicas que requieren atención profesional.

Por ello, aunque el NIH recomienda entre siete y nueve horas de sueño, los expertos subrayan que cada persona debe evaluar sus necesidades individuales y consultar a un especialista si percibe cambios en su rendimiento cognitivo, estado de ánimo o energía durante el día.

Relacionado:De dormir poco a dormir bien: la lección de Bill Gates sobre el sueño, la salud mental y el Alzheimer

Contenido Relacionado