Intel recibe inversión de $8,900 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos
Tras una reunión entre Donald Trump y el CEO de Intel, Estados Unidos adquiere una participación en la compañía.

Conclusiones Clave
- El acuerdo busca fortalecer la competitividad de la empresa de semiconductores.
- No es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos interviene para rescatar a una compañía.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el gobierno de su país adquirirá una participación del 10% en la gigante de semiconductores Intel, un acuerdo de $8,900 millones de dólares. Con esta inversión, Estados Unidos se posiciona como el tercer mayor accionista de la empresa, detrás de BlackRock y Vanguard, quienes controlan el 13% de las acciones.
De acuerdo con The New York Times, este trato, que resulta de una reunión celebrada la semana pasada entre Trump y Lip-Bu Tan, CEO de Intel, ha sido calificado por el presidente como un paso importante para fortalecer la empresa, que ha enfrentado dificultades en el mercado de chips.
Según Trump, la participación estadounidense contribuirá a que Intel recupere terreno y siga siendo competitiva frente a sus rivales.
Relacionado: Trump amenaza con arancel del 100% a semiconductores no hechos en Estados Unidos
¿Cómo reaccionó el mercado?
El anuncio de esta alianza tuvo un impacto inmediato en el mercado. Las acciones de Intel vieron un incremento de más del 6%, lo que elevó su valor a cerca de $24 dólares.
La relación entre Donald Trump y Lip-Bu Tan no fue siempre positiva. A principios de este mes, Trump criticó a Tan, calificándolo de “muy conflictivo” y sugiriendo su renuncia, luego de que surgieran dudas sobre sus vínculos con empresas chinas.
Sin embargo, la reunión entre Trump y Tan ha cambiado la dinámica. Después de la conversación, el presidente elogió públicamente al CEO de Intel, calificando su trayectoria como “una historia increíble”.
Relacionado: Estados Unidos obtendrá el 15% de ventas de chips a China: el negocio secreto de Nvidia y AMD
Adquisiciones e intervencionismo, la historia de la participación del gobierno en empresas privadas
La adquisición de una participación de Estados Unidos en una empresa tecnológica como Intel es una medida excepcional, pero no carece de precedentes.
En 2008, durante la crisis financiera global, el gobierno estadounidense intervino en la industria automotriz con inversiones en gigantes como Chrysler y General Motors para evitar su colapso. Asimismo, en la Gran Depresión de los años 30, la administración de Franklin D. Roosevelt implementó políticas de rescate financiero a través de la Corporación Financiera de Reconstrucción, destinada a estabilizar bancos, ferrocarriles y otras industrias. Más recientemente, durante la pandemia de COVID-19 el gobierno federal compró participaciones en aerolíneas como Delta y United como parte de un paquete de rescate económico destinado a mitigar los efectos de la crisis sanitaria.