Un tercio de los menores de edad evaden controles parentales de internet: estrategias para una protección efectiva 

Un 33% de los menores logra burlar controles parentales en internet. Descubre estrategias efectivas para proteger a tus hijos frente a riesgos digitales, IA y ciberacoso.

Por Sergio Ramos Montoya Ago 25, 2025
zf L | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • A pesar de los controles parentales, cada vez más niños encuentran formas de eludir las restricciones en línea, lo que exige nuevas estrategias de protección.
  • Educación digital, diálogo abierto y herramientas confiables son claves para garantizar una experiencia segura en el entorno digital.

En un panorama donde la conectividad define el día a día de las nuevas generaciones, los niños no solo se han convertido en usuarios digitales precoces, sino también en expertos a la hora de sortear las restricciones impuestas por sus padres. 

Esta realidad sitúa la gestión del tiempo de pantalla y del contenido al que acceden los menores como los principales retos para las familias contemporáneas.

De acuerdo con el estudio Connected Kids 2025 de Norton, el 82% de los padres en todo el mundo gestiona activamente el tiempo que sus hijos pasan en línea, pero casi un tercio de ellos admite que los menores han encontrado formas ingeniosas de eludir estos controles.

La ilusión del control: ¿realmente estamos protegiendo a nuestros hijos?

La brecha entre la supervisión parental y la habilidad digital de los menores se hace evidente con las cifras: un 29% de los padres globalmente reconoce que sus hijos han burlado los límites establecidos, mientras que un 23% adicional sospecha que lo han hecho sin su conocimiento.

Teniendo en cuenta los riesgos que abundan en la red, y la llegada de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el panorama se torna alarmante. 

El informe de Norton revela que el 36% de los padres a nivel global ha observado que sus hijos utilizan herramientas de IA para interacción social y apoyo emocional, sin embargo, las cifras varían por región. Estados Unidos reporta un 28%, mientras que en México un 37% de los padres ha detectado que los menores utilizan IA para buscar compañía o apoyo emocional.

Una de las grandes preocupaciones para los padres en lo relacionado con la IA es la falta de regulación sobre el uso de datos de los menores, algo que solo unos cuantos países han comenzado a abordar con firmeza. Ivan Crewkov, CEO de Buddy.ai, señala: “Regulaciones como la COPPA en Estados Unidos y la LGPD en Brasil representan los estándares más estrictos en protección de datos infantiles y pueden servir como modelo para otros países”.

Además de los nuevos riesgos consecuencia del acceso a la IA, el cyberbullying persiste como amenaza latente. Globalmente, uno de cada ocho padres reporta que su hijo ha sido víctima de acoso en línea, mientras que en México el estudio reportó un 14%. Los principales agresores provienen de diversos frentes: desconocidos en línea, compañeros de clase o contactos establecidos a través de videojuegos. 

Estos datos evidencian que, incluso cuando intentamos establecer límites de tiempo como principal factor de protección, sin la supervisión y el acompañamiento adecuado, no habrá una gran diferencia.

Iskander Sanchez-Rola, Director de IA e Innovación en Norton, afirma: “La tecnología representa una herramienta educativa poderosa, pero requiere límites claros. Establecer acuerdos familiares, utilizar herramientas confiables y mantener un diálogo abierto son elementos esenciales para una experiencia digital segura”.

Relacionado: ¿Deberían los niños tener acceso a la IA? Google cree que sí

Estrategias para una protección efectiva

Frente a este escenario complejo y desafiante, los padres pueden optar por un abordaje completo que garantice la seguridad y la educación de sus hijos en la red. Algunas prácticas recomendadas para tener en cuenta son:

  • Diálogo anticipatorio: Iniciar conversaciones sobre seguridad digital y mencionar los riesgos de la red antes de que surjan problemas.
  • Control parental inteligente: Implementar soluciones para el monitoreo y establecimiento de límites a través de plataformas de bienestar digital y control parental. 
  • Educar sobre el uso de internet: Enseñar a identificar factores de riesgo en la red, desde ciberacoso hasta contenido manipulado mediante IA.
  • Modelado conductual: No hay mejor lección que un buen ejemplo. Los adultos deben ejemplificar un uso saludable de la tecnología.
  • Participación activa: El involucramiento genuino en las actividades digitales de los niños es indispensable. Sin embargo, es importante no implementarlo como un mecanismo de vigilancia ya que esto puede generar conflicto. En su lugar, participar en la actividad en línea de los niños debe enfocarse en el acompañamiento como guía para navegar hacia un ecosistema digital más seguro.

La digitalización llegó para quedarse, y con ella la necesidad de reinventar los modelos de crianza. Los controles parentales constituyen apenas el primer escalón en una estrategia que debe privilegiar la educación, comunicación y construcción de confianza como barreras principales contra los riesgos en línea. Esta aproximación integral es cada vez más necesaria para garantizar que los niños y adolescentes desarrollen no solo competencias digitales, sino también criterio y resiliencia frente a los desafíos del entorno digital.

Sergio Ramos Montoya

Entrepreneur Leadership Network® Contributor

Contenido Relacionado