INEGI: México reduce la pobreza 25% entre 2018 y 2024, pero aumenta la vulnerabilidad social

A pesar de la caída general de la pobreza, la población vulnerable por carencias sociales aumentó 28% entre 2018 y 2024.

Por Entrepreneur en Español Ago 14, 2025
Sergio Mendoza Hochmann | Getty Images

Entre 2018 y 2024, México logró disminuir la pobreza, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Durante el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 51.9 millones de personas vivían en pobreza. Para 2024, la cifra descendió a 38.5 millones, lo que representa una reducción del 25.81%.

En términos porcentuales, el 41.9% de la población se encontraba en pobreza en 2018, mientras que para 2024 este número bajó a 29.6%. Esto equivale a un recorte de 12.3 puntos porcentuales, considerando que el censo de 2024 contabilizó 130.2 millones de habitantes.

La pobreza moderada pasó de 43.2 millones de personas a 31.5 millones, y la extrema disminuyó de 8.7 millones a 7 millones, según la clasificación de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aplicada por el INEGI.

El aumento del ingreso y la cobertura de programas sociales son factores clave de esta mejora. El ingreso promedio por persona pasó de $6,113.2 pesos en 2018 a $7,468.6 pesos en 2024. Del total, 61.97% proviene del trabajo subordinado y 16.08% de transferencias monetarias. Además, el salario mínimo se triplicó, de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024, y continuará aumentando un 12% en 2025.

Relacionado: México y su deuda con el empleo: brecha de género e informalidad siguen sin resolverse

La vulnerabilidad social y la desigualdad siguen presentes

A pesar de los avances económicos, el INEGI también registró un incremento en la población vulnerable por carencias sociales. Este grupo incluye a quienes tienen ingresos superiores a la línea de pobreza, pero carecen de algún derecho social fundamental. En 2018, 32.7 millones de personas estaban en esta situación; para 2024, la cifra creció a 41.9 millones, un aumento del 28.13%.

Las carencias abarcan rezago educativo, acceso a servicios de salud, alimentación, seguridad social, servicios básicos en la vivienda y calidad de los espacios. La población con al menos tres carencias llegó a 27 millones en 2024, equivalente al 20.8%. Pese a la reducción de ciertos indicadores, como el acceso a seguridad social (de 53.5% a 48.2%) y vivienda con calidad y espacio adecuados (de 11% a 7.9%), la desigualdad persiste.

Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentan los mayores niveles de pobreza, con 66%, 58.1% y 51.6%, respectivamente. Además, la pobreza extrema afecta al 27.1% en Chiapas, 21.3% en Guerrero y 16.3% en Oaxaca. La situación se agrava entre mujeres indígenas rurales, donde 37% vive en pobreza extrema. En contraste, solo 2.3% de hombres urbanos no indígenas presentan esta condición.

Relacionado: Cómo las startups en Latinoamérica están ayudando a cerrar la brecha de género

Contenido Relacionado