La Generación Z prioriza salud mental y estabilidad emocional sobre dinero y empleo

Para los jóvenes, el éxito ya no se mide en riqueza o cargos, sino en salud mental, vínculos humanos y equilibrio personal.

Por Entrepreneur en Español Ago 04, 2025
Shutterstock

En medio de un mundo que cambia a toda velocidad y donde las reglas del pasado ya no aplican, la nueva generación de adultos jóvenes está replanteando lo que significa crecer, trabajar y salir adelante en pleno siglo XXI.

La Generación Z, una generación hiperconectada, marcada por las redes sociales, las crisis globales y la tecnología, está reconstruyendo la idea de adultez a su manera.

Una encuesta realizada por EY (Ernst & Young) a más de 10,000 personas en diez países reveló lo que realmente les importa a estos jóvenes: más que el “empleo seguro de toda la vida” o tener muchas cosas, apuestan por sentirse bien, tener relaciones auténticas y alcanzar independencia económica, pero en sus propios términos.

Esta generación ha crecido viendo el mundo como un todo. Desde guerras hasta memes, desde protestas sociales hasta bailes virales en TikTok. No se trata de una sola cultura o punto de vista: para ellos, todo está conectado.

Aunque el 94% utiliza las redes sociales todos los días, casi la mitad dice que preferiría pasar menos tiempo en ellas. No solo viven en internet, también piensan en cómo los afecta.

Cuando se les preguntó qué define el éxito, la mayoría respondió: salud mental y física (51%). En segundo lugar, las relaciones con la familia (45%), y luego, sí, el dinero (42 %) y el trabajo (41%).

O sea, tener estabilidad y sentirse bien pesan más que el puesto que aparece en LinkedIn.

Claro que el dinero importa. De hecho, el 87% considera que la independencia financiera es muy importante, pero no la ven como el objetivo final, sino como una base para vivir tranquilos.

El problema es que esa tranquilidad no es tan fácil de alcanzar. En muchos países, como Estados Unidos o China, tener casa propia suena más a sueño lejano que a meta real. Y eso también afecta su manera de ver el trabajo.

Hoy, solo uno de cada cinco jóvenes cree que vale la pena quedarse toda la vida en la misma empresa. El 59% prefiere pasar por varias (entre dos y cinco). Cambiar de trabajo ya no es algo mal visto: es parte del camino para crecer y encontrar lugares donde se sientan valorados.

Relacionado: La Generación Z está transformando el lugar de trabajo: estas son 4 tendencias que los empleadores no pueden ignorar

¿Qué tienen que hacer las empresas para atraer al talento de la Generación Z?

Si las empresas quieren atraer y conservar talento joven, no basta con pagar bien. Según el estudio, el 69% busca trabajar en lugares que compartan sus valores, y el 61% quiere que respeten su tiempo personal. La idea no es vivir para trabajar, sino trabajar para vivir mejor.

Esta generación también vive con dualidad. El 34% tiene miedo del futuro, mientras que el 31% se siente entusiasmado. Los integrantes de la Generación Z están entre la esperanza y la incertidumbre, listos para construir algo nuevo, pero sin perder de vista los retos que enfrentan.

Relacionado: La Generación Z está redefiniendo el lugar de trabajo — y las empresas deben adaptarse o enfrentar la pérdida de talento

Contenido Relacionado