El networking y el poder de unir los “pares improbables”: Emprende Tu Mente
El emprendimiento como motor de movilidad social, esa es la premisa que inspiró a Daniel Daccarett a crear los encuentros entre pares improbables, una propuesta que conecta a actores clave de la industria con pequeños empresarios.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.
Conclusiones Clave
- Lo que comenzó como asados de 20 personas, hoy se ha transformado en una iniciativa que reúne a más de 45,000 pares en un solo lugar.
En el mundo del emprendimiento, las conexiones pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Según un informe de Harvard Business Review, el 78% de los emprendedores atribuyen sus avances clave a relaciones construidas en eventos presenciales. Estos espacios no solo facilitan el acceso a mentores o inversores, sino que también generan un tejido social que impulsa la innovación. Para los nuevos emprendedores, participar en encuentros sectoriales es una estrategia esencial para romper barreras de entrada en ecosistemas tradicionalmente cerrados.
Un estudio de Startup Genome refuerza esta idea: los emprendedores que asisten regularmente a eventos tienen más de probabilidades de escalar sus negocios. La razón radica en la exposición a “pares improbables” —personas de industrias o realidades distintas que ofrecen perspectivas disruptivas—. En Entrepreneur en Español hablamos con Daniel Daccarett, cofundador de la Corporación Emprende tu Mente y Presidente de Vendomática.
Desde un modesto asado en su casa hasta un evento internacional con 45,000 asistentes, Daccarett demostró que la clave está en diseñar experiencias que nivelen el campo de juego. “En un parque no hay jerarquías. Todos conectan al mismo nivel”, explicó. Su historia revela cómo los eventos, cuando priorizan la accesibilidad y la colaboración, pueden convertirse en motores de movilidad social.
Foto: Daniel Daccarett
Los eventos son una herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier ecosistema emprendedor. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países con mayor densidad de eventos de networking tienen un crecimiento más acelerado en la creación de startups. Esto se debe a que facilitan el intercambio de conocimientos, la identificación de oportunidades de negocio y el acceso a financiamiento.
Lo que distingue a Emprende tu Mente es su enfoque en la inclusión y la conexión de realidades diversas. “No hay salones VIP ni entradas especiales. Somos todos iguales”, afirmó Daccarett. Este modelo ha inspirado a otras iniciativas en la región a replicar su formato, demostrando que la democratización del acceso es clave para el crecimiento sostenible.
Relacionado: Cómo aprovechar los eventos de networking para crecer tu startup
De un asado a un movimiento global
Daniel Daccarett inició su camino como emprendedor en un contexto adverso: “Al principio me costó mucho. En un país pequeño, si no estás en cierta esfera, es difícil entrar”, recordó. Su punto de inflexión llegó en 2001, cuando la fundación Endeavor lo seleccionó y lo llevó a Silicon Valley. Esa experiencia lo inspiró para replicar el espíritu colaborativo que vio allí.
Comenzó organizando asados en su casa, que pasaron de 20 a 200 invitados en pocos años. “La gente llegaba con botellas de vino, mis hijos atendían, y mi señora era la jefa de cocina”, contó. El crecimiento lo obligó a trasladarse a parques públicos, donde desarrolló actividades disruptivas como mesas redondas con rotación de participantes cada cuatro minutos: “En una hora y media, un emprendedor sale con 40 contactos valiosos”.
La metodología de Daccarett no es casualidad. Según investigaciones del MIT Sloan School of Management, las interacciones breves pero estructuradas son más efectivas para generar confianza que las conversaciones largas y sin dirección. Esto se debe a que el cerebro humano procesa mejor la información en intervalos cortos y repetitivos, lo que facilita la retención de detalles clave.
Además, un estudio publicado en Nature Human Behaviour (2021) encontró que las conexiones entre personas de diferentes industrias —los llamados “pares improbables”— generan ideas más innovadoras. Esto explica por qué actividades como el globo aerostático o la rueda de la fortuna en Emprende tu Mente han sido tan exitosas. “Tú conectas gente que normalmente no se hablaría, y eso genera magia”, dijo Daccarett.
El poder de conectar “lo improbable”
Para Daccarett, la magia está en forzar interacciones entre quienes normalmente no se relacionarían. “Los empresarios y emprendedores solían agruparse por separado. Diseñamos juegos —como un globo aerostático o una rueda de la fortuna— para que conversara”, detalló. Este enfoque logró que grandes ejecutivos de empresas como Falabella o Ripley brindaran mentoría a startups emergentes.
El evento anual de Emprende tu Mente —que en 2024 reunió a 45,000 personas— es hoy un referente regional. “Vinieron de 19 países, con stands gratuitos para emprendedores. Queremos que Chile sea un hub de innovación”, dijo. La iniciativa, sin fines de lucro y con entradas simbólicas de $5 dólares, contrasta con cumbres como WebSummit, donde el acceso supera los $1,000 dólares.
La acogida del evento tampoco hubiera sido posible sin el apoyo del sector público y privado. “Ellos nos prestaron espacios y ayudaron a convocar. Fue un esfuerzo colectivo”, explicó Daccarett. Este modelo de colaboración replicable en otros países, siempre y cuando exista un compromiso genuino con el emprendimiento.
En Colombia, por ejemplo, iniciativas como Colombia Tech Week o TECH SPHERE 2025, que combina la academia con el sector empresarial, han seguido un camino similar. “Este año tenemos a India como país invitado, estamos preparando todo un pabellón enfocado en el país”, agregó Daccarett.
La clave, según él, es mantener el enfoque en la comunidad y evitar que los intereses comerciales opaquen el propósito original.
Relacionado: El poder del networking: 5 consejos para construir alianzas estratégicas para hacer crecer tu empresa
Democratizar las oportunidades
Al reflexionar sobre su trayecto, Daccarett destacó la importancia de devolver al ecosistema: “El talento está en todas partes, pero las oportunidades no. Mi propósito es conectar ambas cosas”. Su visión se materializa en actividades familiares los sábados, donde niños aprenden robótica o hacen pitches en elevadores reales: “Quiero cambiar el mindset: ser emprendedor es una actitud ante la vida”.
Su mensaje para los que inician es claro: “Los eventos son el termómetro de un ecosistema. Si diseñas espacios donde la gente se siente igual, las ideas florecen”. Así, lo que empezó como un asado entre amigos hoy es un modelo de cómo la conexión humana puede revolucionar economías enteras.