La inteligencia artificial está redefiniendo la ingeniería de software y promete una mayor madurez organizacional

La IA ya está transformando la ingeniería de software, automatizando tareas y potenciando la innovación hacia una era de “ingeniería inteligente”.

Por Sergio Ramos Montoya Ago 12, 2025
Eugene Mymrin | Getty Images

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Conclusiones Clave

  • El desafío ahora no es tecnológico, sino estratégico y cultural…

La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa para convertirse en un actor clave en el sector de la ingeniería de software. Las cifras lo respaldan. Estimaciones basadas en datos de GitHub indican que, para finales de 2024, la IA generativa ya había escrito alrededor del 30% del código en Python en Estados Unidos, lo que se traduce en un impacto económico potencial de hasta $96,000 millones de dólares anuales.

En el desarrollo de software moderno, la velocidad de entrega y la capacidad de adaptarse al cambio ya no son ventajas competitivas: son requisitos mínimos para seguir en el mercado. La presión por reducir plazos, integrar nuevas tecnologías y gestionar la deuda técnica ha llevado a que muchas empresas busquen soluciones que automaticen tareas sin perder calidad.

Sin embargo, la adopción de la IA en esta industria no está exenta de retos. Más allá de las cuestiones técnicas, las organizaciones enfrentan resistencias culturales y dudas sobre la calidad y seguridad del código generado por IA. Un análisis de Google con sus propios ingenieros reveló que, aunque estas herramientas pueden reducir hasta en un 21% el tiempo invertido en tareas complejas, se necesita más investigación para determinar si los resultados representan un ruido estadístico en lugar de una tendencia clara que pueda predecir el futuro del sector.

Relacionado: Exdirectivo de Google advierte: el riesgo no está la IA, sino en los humanos que la utilizan

Una era de ingeniería inteligente

Está claro que la manera de crear soluciones tecnológicas también está cambiando y las empresas del sector requieren cada vez mejores herramientas. Algunas con grandes capacidades técnicas como Google, Microsoft y la misma OpenAI están desarrollando sus propios sistemas para optimizar las tareas de los programadores.

En este contexto surge ATONIS, la nueva propuesta de Ness Digital Engineering. No se presenta como un simple copiloto de programación, sino como un banco de trabajo de ingeniería impulsado por IA que abarca todo el ciclo de vida del desarrollo, desde la planificación hasta la medición de resultados.

La compañía afirma que puede reducir el esfuerzo manual en un 50%, permitiendo a los desarrolladores concentrarse en la resolución de problemas complejos. Su enfoque se alinea con lo que algunos expertos llaman “ingeniería inteligente”: no sustituir a los humanos, sino potenciar su capacidad para innovar y entregar software con mayor rapidez y calidad.

“ATONIS refleja nuestra visión de la ingeniería inteligente, donde la IA no reemplaza a los humanos, pero los empodera para ofrecer servicios de manera más inteligente, rápida y mejor”, comentó Vikas Basra, director global de Práctica de Ingeniería Inteligente de Ness Digital Engineering.

La llegada de plataformas como ATONIS confirma que la conversación ya no gira solo en torno a escribir código más rápido, sino a elevar la madurez de la ingeniería. Integrar la IA de forma orgánica en todo el proceso —desde la generación automática de historias de usuario hasta el análisis arquitectónico, la modernización de bases de código heredadas y el despliegue automatizado— supone un cambio estructural.

Las empresas que logren este equilibrio, combinando automatización y supervisión humana, estarán mejor posicionadas para escalar la innovación y responder a las demandas de un mercado digital en constante evolución.

El desafío ahora no es tecnológico, sino estratégico y cultural: cómo hacer que la IA no sea una herramienta aislada, sino un colaborador silencioso pero decisivo en la construcción del software que define la economía digital.

Relacionado: IA generativa para emprendedores: ¿automatización real o procrastinación con esteroides?

Sergio Ramos Montoya

Entrepreneur Leadership Network® Contributor

Contenido Relacionado