El motor inmigrante: emprendedores están redefiniendo el sueño americano tecnológico
La mayoría de los gigantes tecnológicos comparten una característica en común: sus líderes son inmigrantes que, tras llegar a nuevos países, lograron fundar grandes empresas.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.
Conclusiones Clave
- Con una nueva generación de emprendedores que continúa ese legado, el patrón hoy sigue vigente.
Detrás de algunos de los casos de éxito más resonantes en el ecosistema tecnológico estadounidense hay una historia común: la del inmigrante que transformó adversidad en innovación. Ejemplos como Sundar Pichai, nacido en India y hoy CEO de Google; Elon Musk, originario de Sudáfrica y fundador de SpaceX; o Sergey Brin, creador de Google llegado desde Rusia, apenas son algunos. Representan una tendencia que, al final de cuentas, está moldeando el liderazgo tecnológico global.
Estos nombres apenas son la punta del iceberg. La travesía del inmigrante, marcada por la resiliencia y la adaptación, parece ser el caldo de cultivo ideal para que los emprendedores se lancen al mundo tech desde Norteamérica.
“El viaje de inmigración es uno de los mayores predictores del éxito de un emprendedor”, afirma Eugene Malobrodsky, Managing Partner de One Way Ventures, quien conoce de cerca este fenómeno.
Relacionado: Cuando la vida se derrumba, los emprendedores reconstruyen: 5 lecciones sobre la ciencia de la resiliencia
Estadísticas que rompen mitos
Las cifras revelan una contribución que pocos eventos industriales celebran adecuadamente. Los inmigrantes en Estados Unidos están detrás del 55% de las startups unicornio (valoradas en $1,000 millones de dólares o más) así como del 32% de la innovación agregada, el 65% de las principales compañías de inteligencia artificial (IA) y una cuarta parte de las patentes del país.
Pero aún existen retos, y el hecho de que hoy en día se vean tantos casos de éxito de fundadores inmigrantes, no significa que todo sea color de rosas. El sistema migratorio altamente politizado y las burocracias complejas mantenían barreras que impedían a los fundadores extranjeros desbloquear todo el potencial de sus empresas.
Según The New York Times, los “mejores y más brillantes” se están mudando, pero no a Estados Unidos. La nación que durante décadas fue el destino asumido para quienes buscaban máxima oportunidad está viendo cambiar ese patrón.
Las tensiones continúan aumentando alrededor de la inmigración y las visas en Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump firmó una orden ejecutiva que añade una tarifa de $100,000 dólares para los nuevos solicitantes del programa de visas H-1B, cuyo objetivo es atraer a trabajadores calificados del extranjero a ciertas industrias.
Relacionado: Visa H-1B en la mira: Trump endurece requisitos y prioriza empleo estadounidense
Soluciones para fundadores inmigrantes
One Way Ventures, un fondo de capital de riesgo en etapas tempranas que opera en Estados Unidos, se enfoca precisamente en respaldar a fundadores inmigrantes. Ahora, el fondo organizará una cumbre a través de la cual destacará el impacto transformador de las startups fundadas por inmigrantes.
Un estudio de UC Berkeley encontró que cuando los emprendedores inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos se unen, las startups tienen mejor desempeño que aquellas fundadas por cualquiera de los grupos por separado. Estos ventures emplean 20% más personas que los fundados exclusivamente por nativos, levantan rondas de financiamiento más grandes y tienen mayor probabilidad de ser adquiridos o salir a bolsa.
También se encontró que la raíz de dicho éxito yace en el acceso expandido a grupos de talento, fuentes de financiamiento internacional y puertas de entrada a mercados internacionales.
Los inmigrantes de India, Reino Unido y Canadá lideran el actual boom empresarial en Estados Unidos, aunque los latinoamericanos también han comenzado nuevos negocios al doble de la tasa de la población general.
Relacionado: Cómo sobreviví mi primera crisis como CEO y me reconstruí desde cero
Un espacio para fortalecer el ecosistema
Si existe el sueño americano de hacer otra vida, también existe el sueño americano de propiedad empresarial e innovación, se trata de construir economías locales fuertes donde la oportunidad prospere, no solo sobre el éxito individual. El One Way Summit nació para unir estos pilares del ecosistema startup.
“Todavía subestimamos colectivamente el papel crítico que [los inmigrantes] juegan. Tanto así, que estamos dificultando que las personas elijan a Estados Unidos como su hogar y mantengan vivo el sueño americano”, explicó Semyon Dukach, Founding Partner en One Way Ventures.
Entre los speakers confirmados se encuentran Cal Henderson, Co-fundador y CTO de Slack, y Rajat Suri, Co-fundador de Lyft y fundador y CEO de Presto. El evento de un día dará la bienvenida a más de 450 inversionistas, fundadores, operadores y stakeholders de alrededor del mundo, quienes se reunirán en fireside chats celebrando el poder y la resiliencia de los emprendedores inmigrantes. También se organizarán paneles expertos con especialistas, cubriendo temas contemporáneos apremiantes como estatus migratorio, visas, contratación, recaudación de fondos y escalamiento.
Conclusiones Clave
- Con una nueva generación de emprendedores que continúa ese legado, el patrón hoy sigue vigente.
Detrás de algunos de los casos de éxito más resonantes en el ecosistema tecnológico estadounidense hay una historia común: la del inmigrante que transformó adversidad en innovación. Ejemplos como Sundar Pichai, nacido en India y hoy CEO de Google; Elon Musk, originario de Sudáfrica y fundador de SpaceX; o Sergey Brin, creador de Google llegado desde Rusia, apenas son algunos. Representan una tendencia que, al final de cuentas, está moldeando el liderazgo tecnológico global.
Estos nombres apenas son la punta del iceberg. La travesía del inmigrante, marcada por la resiliencia y la adaptación, parece ser el caldo de cultivo ideal para que los emprendedores se lancen al mundo tech desde Norteamérica.
“El viaje de inmigración es uno de los mayores predictores del éxito de un emprendedor”, afirma Eugene Malobrodsky, Managing Partner de One Way Ventures, quien conoce de cerca este fenómeno.
Relacionado: Cuando la vida se derrumba, los emprendedores reconstruyen: 5 lecciones sobre la ciencia de la resiliencia
Estadísticas que rompen mitos
Las cifras revelan una contribución que pocos eventos industriales celebran adecuadamente. Los inmigrantes en Estados Unidos están detrás del 55% de las startups unicornio (valoradas en $1,000 millones de dólares o más) así como del 32% de la innovación agregada, el 65% de las principales compañías de inteligencia artificial (IA) y una cuarta parte de las patentes del país.
Pero aún existen retos, y el hecho de que hoy en día se vean tantos casos de éxito de fundadores inmigrantes, no significa que todo sea color de rosas. El sistema migratorio altamente politizado y las burocracias complejas mantenían barreras que impedían a los fundadores extranjeros desbloquear todo el potencial de sus empresas.
Según The New York Times, los “mejores y más brillantes” se están mudando, pero no a Estados Unidos. La nación que durante décadas fue el destino asumido para quienes buscaban máxima oportunidad está viendo cambiar ese patrón.
Las tensiones continúan aumentando alrededor de la inmigración y las visas en Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump firmó una orden ejecutiva que añade una tarifa de $100,000 dólares para los nuevos solicitantes del programa de visas H-1B, cuyo objetivo es atraer a trabajadores calificados del extranjero a ciertas industrias.
Relacionado: Visa H-1B en la mira: Trump endurece requisitos y prioriza empleo estadounidense
Soluciones para fundadores inmigrantes
One Way Ventures, un fondo de capital de riesgo en etapas tempranas que opera en Estados Unidos, se enfoca precisamente en respaldar a fundadores inmigrantes. Ahora, el fondo organizará una cumbre a través de la cual destacará el impacto transformador de las startups fundadas por inmigrantes.
Un estudio de UC Berkeley encontró que cuando los emprendedores inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos se unen, las startups tienen mejor desempeño que aquellas fundadas por cualquiera de los grupos por separado. Estos ventures emplean 20% más personas que los fundados exclusivamente por nativos, levantan rondas de financiamiento más grandes y tienen mayor probabilidad de ser adquiridos o salir a bolsa.
También se encontró que la raíz de dicho éxito yace en el acceso expandido a grupos de talento, fuentes de financiamiento internacional y puertas de entrada a mercados internacionales.
Los inmigrantes de India, Reino Unido y Canadá lideran el actual boom empresarial en Estados Unidos, aunque los latinoamericanos también han comenzado nuevos negocios al doble de la tasa de la población general.
Relacionado: Cómo sobreviví mi primera crisis como CEO y me reconstruí desde cero
Un espacio para fortalecer el ecosistema
Si existe el sueño americano de hacer otra vida, también existe el sueño americano de propiedad empresarial e innovación, se trata de construir economías locales fuertes donde la oportunidad prospere, no solo sobre el éxito individual. El One Way Summit nació para unir estos pilares del ecosistema startup.
“Todavía subestimamos colectivamente el papel crítico que [los inmigrantes] juegan. Tanto así, que estamos dificultando que las personas elijan a Estados Unidos como su hogar y mantengan vivo el sueño americano”, explicó Semyon Dukach, Founding Partner en One Way Ventures.
Entre los speakers confirmados se encuentran Cal Henderson, Co-fundador y CTO de Slack, y Rajat Suri, Co-fundador de Lyft y fundador y CEO de Presto. El evento de un día dará la bienvenida a más de 450 inversionistas, fundadores, operadores y stakeholders de alrededor del mundo, quienes se reunirán en fireside chats celebrando el poder y la resiliencia de los emprendedores inmigrantes. También se organizarán paneles expertos con especialistas, cubriendo temas contemporáneos apremiantes como estatus migratorio, visas, contratación, recaudación de fondos y escalamiento.
The rest of this article is locked.
Join Entrepreneur+ today for access.
Already have an account? Sign In